El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha confirmado el primer brote de influenza aviar altamente patógena en Colombia en 2024. El brote se detectó en aves de traspatio en el municipio de Acandí, en el extremo norte del Chocó. Este caso marca la primera aparición del virus H5 en el país este año, lo que ha generado preocupación, pero también una pronta respuesta de las autoridades locales.
Lea también: MinTIC apoya regular redes sociales para menores de 14 años
El ICA activó de inmediato un Plan de Contingencia, que incluye medidas de control y erradicación, con el fin de prevenir la propagación del virus a otras áreas del país. En el predio afectado, se implementaron medidas cuarentenarias para minimizar el riesgo de transmisión.
Primer brote de gripe aviar en Colombia en 2024
El brote de gripe aviar en Acandí, Chocó, afecta aves de traspatio, sin riesgo para la producción comercial. El ICA implementó medidas de cuarentena para evitar propagación.
Medidas de control y respuesta del ICA
El ICA, junto con un equipo de epidemiólogos, médicos veterinarios y técnicos pecuarios, ha comenzado a tomar acciones para contener el brote. Las autoridades han asegurado que las medidas incluyen la recolección de muestras en la zona, el monitoreo constante de otras áreas cercanas y la sensibilización de la comunidad para detectar posibles signos de la enfermedad en otras aves.
Lea también: Operativo nacional contra extorsión en cárceles Colombianas
Además, se han intensificado los esfuerzos de comunicación para que los habitantes de la región reporten cualquier signo sospechoso en sus aves a las oficinas del ICA más cercanas. Esto incluye el monitoreo de cualquier nuevo brote en predios de traspatio, con el objetivo de contener el virus lo más rápido posible.
Impacto en la producción avícola nacional
Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de FENAVI (Federación Nacional de Avicultores de Colombia), ha destacado que el brote no representa un peligro inmediato para la producción avícola comercial. «La ubicación del foco es en un predio de traspatio, no en granjas comerciales, por lo que no pone en riesgo la producción ni el consumo de huevos y carne de pollo», indicó.
Moreno también expresó su apoyo al trabajo interinstitucional encabezado por el ICA, asegurando que la colaboración entre las diferentes entidades garantizaría que los protocolos para contener la enfermedad sean cumplidos rigurosamente. Según el ICA, la detección temprana del brote y las medidas de control implementadas han sido claves para minimizar los riesgos asociados con la propagación del virus.
La gripe aviar: lo que debe saber
La gripe aviar es causada por el virus de la influenza tipo A, que afecta tanto a aves como a seres humanos en casos excepcionales. Aunque existen varios tipos de influenza, el subtipo H5 es el más peligroso para las aves y puede causar altos índices de mortalidad en poblaciones avícolas. A pesar de ello, no todos los tipos de H5 son igualmente letales.
Las aves migratorias, como patos, gaviotas y cisnes, son responsables de la propagación de la gripe aviar. Estas aves pueden portar el virus sin mostrar síntomas evidentes, lo que les permite diseminarlo a largas distancias a través de sus rutas migratorias. Las granjas avícolas se ven en riesgo cuando sus aves entran en contacto con estas aves migratorias o consumen agua contaminada.
El panorama global de la gripe aviar
El virus H5N1 de gripe aviar ha afectado a Colombia desde 2021, especialmente en aves de traspatio. Las autoridades mantienen vigilancia para evitar su propagación.
Medidas preventivas para evitar la propagación
El ICA ha instado a las comunidades a estar atentas a cualquier signo clínico en sus aves y a notificar inmediatamente cualquier sospecha de enfermedad. Las autoridades también han señalado que, para evitar la propagación del virus, los avicultores deben evitar el contacto directo entre sus aves y las aves silvestres, así como tomar precauciones al utilizar equipos agrícolas que hayan estado en contacto con otras granjas.