La Haya, Países Bajos – En un giro dramático en el caso de larga data entre Nicaragua y Colombia sobre los derechos de la plataforma continental extendida, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha decidido a favor de Colombia este jueves 13 de julio. La CIJ ha determinado en primera instancia que Nicaragua no posee derechos a una plataforma extendida ni a una línea extendida dentro de las 200 millas náuticas de una línea base de Colombia.
El litigio entre los dos países se complicó hace diez años cuando la CIJ cambió los límites entre las dos naciones en el Mar Caribe. En lugar de resolver la disputa, esta decisión desató una serie de nuevas demandas ante el tribunal.
Lea también: ¡Impresionante! Fatal accidente cobra la vida de un motociclista en La Virgina.
Colombia alega que su plataforma continental se une sin cuestionamiento con su costa caribeña
Colombia ha mantenido la postura de que la plataforma continental del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que se extiende hacia el este en 200 millas náuticas, se une indudablemente con la plataforma continental que posee la costa caribeña colombiana. Por lo tanto, Bogotá ha argumentado que La Haya no tenía competencia para manejar la controversia.
No obstante, en 2016, la CIJ falló a favor de Nicaragua, declarándose competente para juzgar este caso. Esta decisión fue fuertemente repudiada por Colombia, cuyo gobierno sostuvo que los asuntos entre ambos estados debían resolverse a través de relaciones bilaterales.
Nicaragua busca extender su plataforma continental
En el caso, que comenzó en 2013 por iniciativa de Nicaragua, el país reclamó su derecho a una plataforma continental extendida y solicitó a la CIJ que realizara una delimitación entre su supuesta plataforma continental extendida y la plataforma continental de Colombia.
A lo largo del proceso, Colombia presentó argumentos jurídicos, institucionales, científicos y relacionados con los intereses de terceros estados para reforzar su posición de que Nicaragua no posee una plataforma continental extendida y que la CIJ no puede realizar la delimitación solicitada.
Le puede interesar: Agitación en el Deportivo Cali: ‘Chino’ Sandoval llega y Jorge Luis Pinto sale
La decisión de la CIJ y los argumentos legales
El 4 de octubre de 2022, la CIJ decidió que, antes de abordar las cuestiones técnicas y científicas relacionadas con la delimitación de la plataforma continental, debían resolverse ciertos aspectos legales. Por lo tanto, en las audiencias orales celebradas en diciembre de 2022, las partes presentaron sus argumentos únicamente sobre dos cuestiones legales específicas.
La primera cuestión se refiere al derecho de un estado a una plataforma continental más allá de las 200 millas marinas contadas desde las líneas de base de otro estado según el derecho internacional consuetudinario. La segunda cuestión se centra en los criterios del derecho internacional consuetudinario para determinar el límite de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas.
En respuesta, Colombia argumentó que las cuestiones planteadas por la CIJ no implicaban discusiones sobre la delimitación marítima. En sus argumentos, respaldados en la teoría del derecho del mar contemporáneo y ejemplos de prácticas estatales, reafirmaron su posición de que Nicaragua no tiene derecho a una plataforma continental extendida dentro de las 200 millas náuticas de Colombia.
Este fallo de la CIJ podría tener importantes implicancias para la delimitación de las zonas marítimas en el derecho internacional y la gestión de los recursos marinos. Si bien es un importante paso hacia la resolución de la disputa, sigue siendo posible que haya más etapas en esta batalla legal entre los dos países.