Líderes del sector energético coinciden en estrategias inmediatas
«Medidas urgentes para evitar apagón financiero en sector energético» es el llamado unánime de figuras destacadas en el ámbito energético colombiano. La liquidez de las comercializadoras de energía es vital para prevenir una crisis que podría tener consecuencias en cadena para el sector. Esta es la principal medida recomendada por los expertos para garantizar la estabilidad financiera y operativa.
Tomás González, ministro durante el gobierno de Juan Manuel Santos, subraya la importancia de actuar con celeridad. Las decisiones pasadas han conllevado a pérdidas billonarias, destacando la intervención a Electricaribe que resultó en un sacrificio de 11 billones de pesos a través del Plan Nacional de Desarrollo.
Lea también: Estado de guerra en Israel: Impacto económico y humanitario
«Estamos en un punto crítico. El gobierno debe garantizar liquidez y financiación para estas empresas», señaló González.
La propuesta del Presidente Petro y la situación actual de la deuda en el sector energético.
Amilkar Acosta añade que la difícil situación financiera de las empresas puede derivar en un ‘default’, y ve con buenos ojos la propuesta del Presidente Petro de un crédito de Findeter como solución. José Camilo Manzur, presidente de La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica, menciona una cuenta pendiente de 5 billones de pesos, que abarca saldos por subsidios y deudas de usuarios, algunos de los cuales están protegidos constitucionalmente.
Manzur añade: «Hemos planteado diferentes alternativas de alivio, pero aún faltan acciones concretas del gobierno. Faltan por apropiar cerca de 1,2 billones de pesos este año, y el presupuesto de 2024 sigue en consideración del Congreso.»
En el 2023, se asignó $1 billón como cupo de crédito para las comercializadoras, pero la deuda actual asciende a $5,15 billones, según lo clarificado por Acosta. Por lo tanto, se requiere una mayor asignación en el proyecto de presupuesto de 2024.
La crisis de liquidez también tiene raíces en decisiones anteriores. González explica que medidas adoptadas en 2020 por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) han ralentizado la recuperación financiera.
Germán Corredor, ex presidente de la Asociación de Energías Renovables de Colombia, SER, subraya la necesidad de una gestión rápida. Si bien no ve un posible apagón financiero total, reconoce que algunas empresas en la región Caribe están en riesgo debido a altas deudas.
Amilkar Acosta enfatiza que las decisiones que afectan la formación de precios y tarifas no deben tomarse a la ligera. Propone un plan de choque para acelerar los proyectos tanto de generación como de transmisión.
Lea también: Presidente Petro: Posición de Colombia ante conflicto Israel-Palestina
Finalmente, el crecimiento desigual entre la demanda y la oferta de energía está creando tensiones. Con la demanda superando a la oferta en momentos puntuales, Acosta destaca la importancia de los créditos a las comercializadoras, los proyectos de generación y la estabilidad de la Creg.
En conclusión, «Medidas urgentes para evitar apagón financiero en sector energético» resumen la perspectiva y las soluciones propuestas por los expertos. La regulación, la generación limpia y una rápida acción gubernamental son esenciales para superar la actual crisis y asegurar un futuro energético sostenible para Colombia.