Decenas de colombianos han tramitado su cédula de ciudadanía digital, sin embargo, hay varios trámites y diligencias que no pueden realizarse con el nuevo documento. Aunque esta innovación ha sido bien recibida por su conveniencia y seguridad, presenta ciertas limitaciones que afectan a los usuarios en diversas situaciones.
No se puede utilizar como documento de viaje internacional
La cédula de ciudadanía digital no es aceptada como un documento de viaje para ingresar a los países que se encuentren por fuera de la Comunidad Andina de Naciones, entre ellos, Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia. Para estos destinos, los ciudadanos colombianos deben hacer uso de su pasaporte. Este requisito ha generado confusión entre los viajeros, quienes esperaban poder utilizar la nueva cédula para simplificar sus desplazamientos internacionales.
Lea también: JEP niega solicitud de libertad para Salvatore Mancuso
Restricciones en Trámites Notariales y Bancarios
Otro ámbito donde la cédula de ciudadanía digital enfrenta limitaciones es en los trámites notariales. Procedimientos como testamentos, matrimonios, divorcios o la ejecución de escrituras públicas no pueden realizarse utilizando este documento. Las notarías continúan exigiendo la cédula de identidad amarilla con hologramas, lo que ha obligado a muchos colombianos a portar ambos documentos para asegurar que puedan completar sus diligencias sin inconvenientes.
Además, algunas entidades bancarias y financieras todavía solicitan la cédula de identidad amarilla con hologramas para ciertos trámites. Esto incluye la apertura de cuentas, solicitud de créditos y otros servicios financieros. La transición hacia la cédula digital ha provocado inconvenientes para aquellos que ya han actualizado su identificación.
Ventajas y Desafíos de la Cédula Digital
A pesar de estas limitaciones, la cédula de ciudadanía digital ofrece varias ventajas. Entre ellas se destaca su seguridad, además, su formato digital facilita la portabilidad y el acceso a través de dispositivos móviles, brindando mayor comodidad a los usuarios.
Sin embargo, el desafío principal radica en la necesidad de una transición coordinada hacia la aceptación de la cédula digital en todas las instituciones y trámites. Los ciudadanos han expresado su preocupación por la falta de información clara y la inconsistencia en la aceptación del nuevo documento. Para muchos, esto ha significado llevar consigo ambos formatos de cédula, lo que puede ser inconveniente y confuso.
Lea también: MinSalud advierte sobre epidemia por agua contaminada
La Registraduría Nacional ha manifestado su compromiso de trabajar en conjunto con las diferentes entidades para ampliar la aceptación de la cédula digital y solucionar los problemas que han surgido. Se espera que, con el tiempo, las restricciones actuales se reduzcan y que los ciudadanos puedan disfrutar plenamente de los beneficios que ofrece este nuevo sistema de identificación.