Crisis Humanitaria en Catatumbo: Una Semana de Terror y Desplazamiento Masivo
La región del Catatumbo, en Norte de Santander, vive una semana de terror. La escalada de violencia ha provocado el desplazamiento forzado de 36.000 personas.
Este jueves 23 de enero se cumple una semana del recrudecimiento del conflicto armado. La violencia, protagonizada por el ELN y disidencias de las FARC, ha sumido a la región en una profunda crisis.
La también: Gobierno decreta conmoción interior en el Catatumbo
Tácticas de Terror: Minas Antipersonal y Secuestros en Catatumbo
Además del desplazamiento masivo, los grupos armados ilegales han intensificado sus tácticas de terror. Esto agrava la ya crítica crisis humanitaria en Catatumbo. La instalación de minas antipersonal en las entradas de las viviendas familiares es una de las prácticas más alarmantes. Esta cruel estrategia busca impedir el desplazamiento de las familias.
También buscan utilizarlas como escudos humanos, exponiéndolas a un peligro constante. El secuestro del líder social Álvaro Carrascal en Teorama es un claro y doloroso ejemplo del nivel de violencia.
Las cifras oficiales también reflejan la gravedad de la situación. El gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, informó de 80 homicidios.
Por otro lado, la Defensoría del Pueblo, en articulación con otras entidades, confirmó 60. Medicina Legal ha identificado 41 cuerpos, de los cuales 34 ya fueron entregados a sus familias. En consecuencia, la situación humanitaria es crítica y exige una respuesta contundente.
Llamado Urgente a la Acción y Necesidad de Ayuda Humanitaria
Ante esta dramática situación, la Defensoría del Pueblo ha hecho un llamado urgente a la acción.
“Es necesario garantizar la seguridad, caracterización de víctimas, atención en albergues, y protección a líderes y lideresas, así como a alcaldes, alcaldesas, personeros y personeras del Catatumbo. Se enfatiza el llamado a la acción inmediata para estabilizar la crisis y avanzar en soluciones duraderas que beneficien a las comunidades afectadas”, afirmó la entidad.
le puede interesar: ELN utilizó territorio venezolano para trasladarse a Catatumbo
De igual forma, en Ocaña, las personas en proceso de reincorporación han solicitado refugio debido al alto riesgo que enfrentan en la zona.
La comunidad indígena Yukpa, con 631 personas afectadas, también ha sufrido desplazamiento en San Pablo, Tibú y Cúcuta. Afortunadamente, el Resguardo Catalaura ha recibido a varias familias y se han entregado 1,5 toneladas de alimentos en asistencia humanitaria.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, se necesitan urgentemente más recursos para atender las necesidades básicas de la población afectada.