Febrero 2025: aumento en el precio de los combustibles en Colombia
Con la llegada de febrero, los colombianos experimentarán un incremento en el precio de los combustibles. De acuerdo con la última circular emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el precio del galón de gasolina subirá $95, mientras que el ACPM (Aceite Combustible para Motores) aumentará en $38 en las 13 principales ciudades del país. Este ajuste, aunque no es drástico, se suma a las constantes fluctuaciones que los precios de los combustibles experimentan en Colombia y tendrá un impacto directo en el bolsillo de los consumidores.
Lea también: Trump firma aranceles del 25% a México, Canadá y China por crisis migratoria
¿En cuánto quedará el precio de la gasolina en Colombia?
Con el ajuste de febrero, el precio promedio de la gasolina en Colombia alcanzará los $15.753 por galón. Sin embargo, este precio variará dependiendo de la ciudad en la que se adquiera el combustible. Las ciudades de Bogotá, Villavicencio y Cali se consolidan como las que tendrán los precios más altos, con un costo promedio por galón de $16.184 en las dos primeras y $16.195 en la última. Estas ciudades, al igual que otras capitales, se ven afectadas por los costos de transporte y distribución, lo que incrementa el valor final de la gasolina.
En contraste, algunas ciudades en el sur y norte del país presentarán los precios más bajos. Por ejemplo, en Pasto, Cúcuta y Cartagena, los precios de la gasolina estarán por debajo de los $15.800, lo que representa una diferencia considerable respecto a los valores más altos. En Pasto, el galón costará $13.846, en Cúcuta $14.165 y en Cartagena $15.789.
¿Cómo afectará el aumento del precio de la gasolina a los conductores colombianos?
El aumento en el precio de la gasolina es un golpe para los conductores de Colombia, especialmente en las ciudades donde los precios ya eran altos. Para muchos, esto significará un ajuste en su presupuesto mensual, ya que el combustible es uno de los gastos recurrentes más importantes en el país. La CREG argumenta que estos ajustes son necesarios para mantener el equilibrio en el mercado de combustibles, pero los consumidores, sin duda, sentirán el impacto en su día a día.
En ciudades como Bogotá y Cali, donde el precio se acerca a los $16.200 por galón, los conductores verán una variación de alrededor de $100 por cada galón, lo que podría traducirse en un aumento significativo a lo largo del mes para quienes dependen de sus vehículos para el trabajo y otras actividades cotidianas.
¿Cómo queda el precio del ACPM en Colombia?
En cuanto al ACPM, que es utilizado por una gran parte del transporte público y vehículos de carga en Colombia, también experimentará un incremento. El precio promedio de este combustible subirá $38, alcanzando un costo de $10.461 por galón. De manera similar a la gasolina, el precio variará dependiendo de la región. Las ciudades con los precios más altos para el ACPM serán Cali, Villavicencio y Pereira. En Cali, el galón de ACPM costará $10.908, mientras que en Villavicencio y Pereira se mantendrá cerca de los $10.850.
Por otro lado, Cúcuta será la ciudad donde los conductores podrán encontrar el ACPM más económico, con un precio de $8.428 por galón. En otras ciudades con precios relativamente bajos, como Pasto y Cartagena, el precio rondará los $9.700 y $10.400, respectivamente.
Factores que influyen en el aumento de los precios de los combustibles
Este aumento en el precio de la gasolina y el ACPM se debe a varios factores que afectan el mercado colombiano de combustibles. Entre ellos se incluyen las fluctuaciones internacionales en el precio del petróleo, las políticas fiscales del gobierno y las variaciones en el tipo de cambio. El precio de los combustibles no solo se ajusta por la oferta y demanda local, sino que también responde a la dinámica global del petróleo y su impacto en la economía nacional.
Lea también: Investigan escándalo sexual en yate de Cartagena.
Además, el sistema de precios en Colombia está regulado por la CREG, pero los ajustes también dependen de las decisiones tomadas por el gobierno para equilibrar los costos operativos del sector energético y garantizar la oferta de combustibles en todo el país.