Superintendencia impone millonaria sanción por uso de lactosuero
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso una multa de 21.000 millones de pesos a cuatro empresas que vendían leche entera adulterada con lactosuero en Colombia. La sanción recae sobre Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac, señaladas por engañar a los consumidores.
Empresas sancionadas por vender leche adulterada
El 12 de febrero, la SIC anunció la multa contra las compañías responsables de incluir lactosuero en la leche entera higienizada (UAT), lo que generó una competencia desleal y puso en riesgo la confianza de los consumidores. Según la entidad, estas empresas comercializaron el producto como leche pura, a pesar de estar alterado.
Las pruebas realizadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) fueron clave en la investigación. Los análisis confirmaron la presencia de altos niveles de Caseinomacropéptido (CMP), un indicador que permite detectar la adición de lactosuero en la leche. Con base en estos hallazgos, la SIC determinó que las empresas sancionadas incurrieron en actos de engaño al no informar sobre la alteración del producto.
Además de afectar a los consumidores, esta práctica perjudicó a otras compañías del sector que sí cumplen con los estándares de calidad. La adición de lactosuero permite reducir costos de producción, lo que representa una ventaja desleal en el mercado.
Lea también: VIDEO: Hombre amenaza con escopeta a operarios
Qué es el lactosuero y por qué su uso es problemático
El lactosuero es un subproducto del procesamiento de la leche, rico en proteínas, pero con alto contenido de lactosa. Su consumo excesivo puede generar problemas digestivos, especialmente en personas intolerantes a la lactosa. Además, su procesamiento industrial puede incluir aditivos y conservantes que afectan la calidad del producto final.
Uno de los principales riesgos del lactosuero es su impacto en la salud renal y hepática cuando se consume en grandes cantidades. En personas con predisposición a enfermedades renales, su alto contenido proteico puede generar una sobrecarga en los riñones. También puede alterar el equilibrio metabólico, elevando los niveles de insulina y aumentando la carga sobre el hígado.
A pesar de estos riesgos, el lactosuero se usa ampliamente en la industria alimentaria por su bajo costo y su capacidad para mejorar la textura de los productos. Sin embargo, su inclusión en la leche entera sin informar a los consumidores representa un acto de engaño y una violación de las normas de calidad establecidas en Colombia.
Le puede interesar: Mujer cae desde un cuarto piso
Reacciones y medidas tras la sanción
La decisión de la SIC está en proceso de notificación a las empresas sancionadas. Estas podrán interponer un recurso de reposición ante la Superintendencia, aunque la evidencia en su contra es contundente. Mientras tanto, la entidad ha reiterado su compromiso con la defensa de los derechos de los consumidores y la transparencia en el sector lácteo.
La sanción también abre el debate sobre la necesidad de reforzar los controles en la industria alimentaria para evitar fraudes similares en el futuro. Expertos en seguridad alimentaria han solicitado que se intensifiquen los controles del Invima y se exija mayor claridad en el etiquetado de los productos lácteos.
Los consumidores, por su parte, han expresado su indignación en redes sociales, exigiendo medidas más estrictas para garantizar la calidad de los productos que llegan a sus mesas. La confianza en la industria láctea se ha visto afectada, y ahora las autoridades deberán trabajar para restaurarla mediante controles más rigurosos y sanciones ejemplares.