19.6 C
Cartago
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

157 ballenas mueren tras vararse en Tasmania

A pesar de los esfuerzos, las ballenas no sobrevivieron debido a las difíciles condiciones en Tasmania.

157 ballenas varadas en Tasmania: un triste suceso para la fauna marina

Un total de 157 ballenas, identificadas como falsas orcas, han perdido la vida o serán sacrificadas tras quedar varadas en una remota playa en el noroeste de Tasmania, Australia. A pesar de los esfuerzos de veterinarios y conservacionistas marinos, las difíciles condiciones climáticas impidieron su rescate exitoso. Este evento, ocurrido cerca del río Arthur, resalta una problemática recurrente en la región, pues en los últimos años se han registrado otros casos similares que siguen sin ser completamente entendidos.

Lea también: ¿Será posible ver a Shakira en Cali?

El difícil rescate de las ballenas varadas

El Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Tasmania informó que los cetáceos fueron encontrados en una zona de acceso complicado, lo que dificultó aún más las labores de salvamento. Tras el descubrimiento, los equipos de rescate intentaron devolver al mar a unas 90 ballenas que aún permanecían con vida, pero no tuvieron éxito. Las difíciles condiciones climáticas y las malas condiciones de salud de los animales hicieron que el rescate fuera aún más complicado.

Kris Carlyon, biólogo del departamento, destacó que, tras intentar varias opciones, la eutanasia fue la única salida viable para evitar que las ballenas sufrieran más. “Todas las opciones alternativas han resultado infructuosas. La eutanasia siempre es el último recurso», explicó Carlyon, subrayando la complejidad de la situación.

Eutanasia como última opción: el sufrimiento de los cetáceos

El sacrificio de estos animales no fue una decisión fácil. La eutanasia se implementó solo después de evaluar que los cetáceos no tenían posibilidades de sobrevivir a las condiciones en las que se encontraban. De acuerdo con los expertos, las ballenas varadas en esta región suelen sufrir por el agotamiento físico y los daños causados por el impacto de quedar atrapadas en las playas. Además, la falta de acceso a comida y agua adecuada en sus cuerpos deteriorados empeora su situación rápidamente.

Este evento pone de manifiesto la vulnerabilidad de los cetáceos frente a las condiciones ambientales y la dificultad para intervenir en estos casos. El impacto de estos rescates fallidos, aunque inevitable, también hace que muchos se cuestionen si se podrían haber realizado esfuerzos más eficaces para evitar el trágico desenlace.

Un fenómeno recurrente en Tasmania

El varamiento masivo de ballenas en Tasmania no es un hecho aislado. Este tipo de incidentes ya ha ocurrido en varias ocasiones en la región, que parece ser un punto caliente para estos eventos. En 2020, cerca de 470 ballenas piloto quedaron varadas en la misma zona. Solo un centenar de ellas logró ser rescatado. Este varamiento, al igual que el de las falsas orcas en febrero de 2025, se produjo en una zona de difícil acceso, lo que complicó los esfuerzos de rescate y contribuyó al alto número de víctimas.

El suceso más reciente no hace sino añadir más preguntas sobre la causa de estos fenómenos. Los científicos han planteado diversas teorías, que van desde la desorientación de las ballenas debido a los sonares de los grandes buques, hasta la posibilidad de que los animales sigan a un líder enfermo hasta aguas poco profundas, quedando atrapados.

Lea también: Asesinan a conductor en Ocaña, e incendian un camión en ataque armado

Hipótesis y teorías sobre los varamientos masivos

Uno de los factores que se investiga con más detenimiento es la influencia de los sonares en los cetáceos. Estos dispositivos, utilizados por grandes embarcaciones para detectar objetos y fondos marinos, han sido señalados en investigaciones previas como posibles causantes de desorientación en los animales marinos. Según los estudios, los sonares podrían interferir con el sistema de ecolocalización de las ballenas, haciéndolas perder su sentido de dirección y llevándolas a lugares peligrosos.

Otra de las teorías apunta a la posibilidad de que un miembro enfermo de la manada guíe a los demás hacia aguas poco profundas. En este caso, los otros miembros de la manada podrían seguir a su líder sin percatarse del peligro, lo que resultaría en el varamiento colectivo. Aunque esta hipótesis es plausible, aún no hay suficientes pruebas que la respalden.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias