Crisis en la red de salud: hospitales afectados por deuda de EPS
La Gobernación del Valle del Cauca propuso un replanteamiento de la deuda de las EPS con los hospitales para evitar el cierre de servicios esenciales. La medida busca aliviar la crisis financiera del sector salud y garantizar la continuidad en la atención de los pacientes.
Según informó la Secretaría de Salud del Valle, el pasivo acumulado por las EPS asciende a $3,5 billones. La deuda impacta tanto a hospitales públicos como privados, dejando a varias clínicas sin los recursos necesarios para operar. Algunos servicios de ginecología, obstetricia y pediatría ya han sido suspendidos debido a la falta de pago.
Clínicas y hospitales al borde del colapso
Las clínicas del Valle del Cauca han empezado a cerrar algunos de sus servicios más costosos debido a la crisis. La Clínica Palmira y el Centro Médico Farallones, por ejemplo, dejaron de prestar atención en sus Unidades de Cuidados Intensivos Neonatal y de Alto Riesgo Obstétrico.
«Los servicios materno-infantiles requieren personal altamente especializado e insumos costosos, lo que hace inviable su operación sin pagos oportunos», explicó María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle.
Lea también: El papa Francisco sigue estable tras sufrir insuficiencia respiratoria
La situación en Palmira es especialmente crítica. Las EPS adeudan alrededor de $40.000 millones a la clínica, afectando no solo a los pacientes de la ciudad, sino también a los de municipios vecinos como Cerrito, Florida, Pradera, Candelaria y Corinto. Además, el personal médico enfrenta atrasos en sus pagos de hasta cinco meses.
En el caso del Centro Médico Farallones, el cierre de obstetricia y neonatología dejó sin empleo a 100 especialistas del sector salud, entre ellos obstetras, pediatras neonatólogos, enfermeras y auxiliares.
Alternativas para evitar el colapso del sistema
Ante la crisis, la Gobernación del Valle presentó una propuesta al Gobierno Nacional para implementar una red integrada de servicios entre hospitales públicos y privados. La gobernadora Dilian Francisca Toro explicó que el objetivo es mejorar la atención de los pacientes sin barreras administrativas como las autorizaciones.
«Esta red permitirá optimizar la prestación del servicio a todos los vallecaucanos, tanto en el régimen subsidiado como en el contributivo», aseguró Toro. La iniciativa ya fue presentada a EPS como Nueva EPS, Coosalud y Emssanar, y se prevé una reunión para evaluar su viabilidad.
Le puede interesar: Inician aranceles de EE.UU.: Guerra comercial global
Mientras tanto, la Clínica Versalles emitió un ultimátum a Nueva EPS, advirtiendo que suspenderá sus servicios si no recibe el pago de $17.000 millones en deudas. «Hemos solicitado un diálogo inmediato. Si no hay solución, podríamos dejar de prestar el servicio desde el 10 de marzo», advirtió Antonio José Tascón, gerente médico de la clínica.
Con este panorama, la renegociación de la deuda de las EPS se convierte en un asunto urgente para evitar un colapso en la atención médica del Valle del Cauca.