Estados Unidos enfrenta nuevos casos de gripe aviar H7N9 y H5N1: La amenaza de una pandemia
La gripe aviar continúa siendo una preocupación global, especialmente con la reciente detección de cepas peligrosas en Estados Unidos. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) anunció el lunes que se han confirmado casos de la cepa H7N9 de gripe aviar en una granja de pollos del país, ya afectada por un brote de la cepa H5N1. Esta alerta reaviva los temores sobre una posible pandemia, dado el historial de estas cepas y su impacto en la salud humana.
Lea también: Néstor Lorenzo explicó cambios ante Brasil y lamentó la derrota
En la última semana, se confirmó que más de 47.600 pollos fueron sacrificados en la granja afectada por el brote de gripe aviar. La OMSA informó que la cepa H7N9 no se detectaba en EE. UU. desde 2017, mientras H5N9 apareció en enero.
La preocupación por las cepas H7N9 y H5N1
La gripe aviar es causada por diferentes cepas de virus, pero las variantes H7N9 y H5N1 han sido históricamente las más peligrosas para los seres humanos. La cepa H7N9, detectada en 2013, infectó a 1.668 personas entre 2013 y 2021, causando 616 muertes. Esta cifra resalta la gravedad de la infección, que generalmente afecta las vías respiratorias y puede generar complicaciones fatales.
Por otro lado, la cepa H5N1, que ha circulado desde 1997, ha sido responsable de múltiples brotes a nivel mundial. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la variante H5N1 ha causado muertes en personas que tuvieron contacto directo con aves infectadas, aunque no se ha registrado hasta ahora transmisión entre humanos.
La OMS alertó sobre la alta transmisión de H5N1 en animales, incluidos bovinos, aumentando el riesgo de contagio humano. Aunque los contagios humanos por contacto directo con aves son raros, las autoridades temen que la cepa evolucione y se vuelva más transmisible.
¿Cuáles son los riesgos para la salud pública?
Uno de los mayores temores que genera la aparición de estas cepas de gripe aviar en Estados Unidos es el potencial de una pandemia. Aunque no se ha registrado transmisión humana, el historial de las cepas H5N1 y H7N9 sugiere que el virus podría mutar y causar un brote mayor.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido alertas constantes sobre el seguimiento y control de estos virus. Según la OMS, entre 2003 y enero de 2025 se registraron 964 casos de H5N1 en 24 países, con 466 muertes.
Los CDC advierten sobre la transmisión de gripe aviar entre animales y humanos, especialmente debido al aumento de casos en aves migratorias y granjas. Además, el hecho de que el virus H5N1 haya mostrado resistencia a los tratamientos antivirales aumenta la preocupación sobre su manejo en caso de un brote mayor.
Lea también: Conmoción en la terminal de Cali: Prófugo ataca a policías
Impacto de la falta de comunicación en Estados Unidos
El manejo de la información sobre los brotes de gripe aviar ha sido uno de los puntos críticos en la respuesta a estos virus. Desde la llegada de la administración del presidente Donald Trump, se ha observado una disminución en la comunicación pública sobre los riesgos sanitarios, incluyendo la gripe aviar. En varios momentos, se suspendieron informes epidemiológicos clave, lo que generó preocupación entre los expertos y la comunidad internacional.
Esta falta de transparencia podría dificultar la pronta identificación de nuevos casos y el rastreo de posibles focos de contagio, lo que complicaría las medidas de control y prevención. En enero de 2025, se reportó el primer deceso humano por gripe aviar H5N1 en Estados Unidos, lo que intensifica aún más los temores de una propagación incontrolada de la enfermedad.
¿Cómo prevenir la gripe aviar?
Para mitigar los riesgos de la gripe aviar, las autoridades sanitarias recomiendan seguir estrictas medidas de control en granjas y mercados de aves. Esto incluye la cuarentena de los animales infectados, el sacrificio de los pollos afectados, y el monitoreo constante de la salud de las aves. Además, las personas que trabajan en estos entornos deben usar equipos de protección personal y evitar el contacto cercano con aves enfermas.
A nivel global, la comunidad científica sigue desarrollando vacunas para combatir la gripe aviar, pero su distribución y efectividad dependerán de la evolución de las cepas. Por lo tanto, las medidas preventivas en animales siguen siendo esenciales para evitar que la gripe aviar se convierta en una amenaza de salud pública a mayor escala.