Estrategias de prevención y control en el Quindío
Carlos Alberto Gómez, secretario de Salud del Quindío, explicó la situación actual y las acciones implementadas. “Aunque los casos confirmados se encuentran en regiones vecinas, la posibilidad de transmisión a través del vector que afecta a los primates nos obliga a actuar con decisión,” mencionó Gómez. La estrategia incluye intensificar la vacunación contra la fiebre amarilla, recomendada a partir de los 18 meses de edad con una sola dosis.
Vacunación y medidas de seguridad
La Secretaría de Salud del Quindío ha emitido un llamado especial a todos los residentes y visitantes que planean viajar a zonas de riesgo, especialmente en el Tolima, para verificar y actualizar su esquema de vacunación. Además, se ha incrementado la vigilancia en terminales de transporte y otros puntos estratégicos, utilizando arbitrámpas para detectar la presencia del mosquito transmisor.
Clarificación sobre rumores de contagio
Frente a los rumores de contagios en el departamento, Gómez fue categórico: “No tenemos casos confirmados de fiebre amarilla en Quindío. Los dos casos sospechosos, uno en Armenia y otro en Calarcá, están siendo investigados pero parecen estar relacionados con otras enfermedades tropicales.” Esta aclaración busca disipar miedos infundados y fomentar la calma entre la población.
Información y autocuidado
Las autoridades enfatizan la importancia de mantenerse informados a través de canales oficiales y de practicar el autocuidado. Recomiendan a la comunidad estar atenta a los síntomas y promover activamente la vacunación, especialmente en niños y personas que planean viajar a áreas afectadas.
El Quindío se mantiene alerta pero preparado frente a la fiebre amarilla, con medidas proactivas para asegurar el bienestar de sus habitantes y visitantes. La colaboración ciudadana es fundamental para prevenir la propagación del virus y proteger a la comunidad en general.