Vallecaucanos deben actualizar vacunación contra fiebre amarilla ante emergencia sanitaria
Ante la emergencia sanitaria por fiebre amarilla, las autoridades de salud del Valle del Cauca recomiendan actualizar los esquemas de vacunación. Esta medida busca proteger, principalmente, a los viajeros que planean desplazarse durante la Semana Santa.
Actualmente, el Valle del Cauca no reporta casos de fiebre amarilla. Sin embargo, los riesgos de contagio aumentan por la circulación de personas entre regiones donde el virus está activo.
Fiebre amarilla en Colombia: una amenaza creciente
La secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, señaló que el país enfrenta un brote significativo de fiebre amarilla, concentrado en zonas como Tolima, Chocó, Cauca y Nariño. Asimismo, los departamentos del oriente colombiano, como Amazonas, Guainía y Putumayo, presentan focos de transmisión activa.
Además, San Andrés se encuentra en alerta epidemiológica debido al intenso movimiento de personas. Aunque no hay casos confirmados en la isla, las autoridades extreman las precauciones para evitar brotes.
«Debemos actuar con responsabilidad para prevenir el contagio de esta enfermedad mortal, transmitida por el zancudo Aedes Aegypti», indicó Lesmes. Subrayó que la vacunación es la herramienta más eficaz para detener la propagación.
La vacuna contra la fiebre amarilla está disponible para todas las personas a partir de los nueve meses de edad. Una sola dosis garantiza la protección de por vida, razón por la cual la actualización del esquema es fundamental, sobre todo en temporadas de alta movilidad.
Lea también: Alcaldía de Dosquebradas refuerza apoyo en La Esneda
Recomendaciones para viajeros durante Semana Santa
Ante la proximidad de la Semana Santa, los expertos insisten en que la vacunación debe realizarse al menos 10 días antes del viaje. Este plazo es necesario para que el organismo desarrolle una respuesta inmunológica efectiva contra el virus.
Los síntomas de la fiebre amarilla incluyen: ojos y piel con tonalidad amarilla, orina de color oscuro, dolor abdominal, fiebre, escalofríos y pérdida del apetito. Reconocer estos signos a tiempo puede ser decisivo para salvar vidas.
Además de vacunarse, las autoridades recomiendan el uso de repelentes, ropa que cubra la piel y evitar lugares con alta presencia de mosquitos. Estas acciones, combinadas, reducen notablemente el riesgo de infección.
«No solo los viajeros deben protegerse. Toda la población debe estar alerta y apoyar las campañas de vacunación», concluyó la secretaria de Salud departamental.
Le puede interesar: Reaparece Elkin Blanco tras balacera en Medellín
Importancia de la vacunación contra la fiebre amarilla en el Valle del Cauca
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que, en su fase más severa, puede causar fallos multiorgánicos y la muerte. El hecho de que el Valle del Cauca aún no registre casos no implica que la región esté libre de riesgo.
El movimiento de turistas y la expansión de vectores como el Aedes Aegypti mantienen latente la posibilidad de brotes. Por ello, actualizar la vacunación no es solo una medida de prevención individual, sino también un acto de responsabilidad colectiva.
La Secretaría de Salud ha intensificado las jornadas de inmunización en diferentes municipios. Además, está trabajando en la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de completar los esquemas de vacunación de manera oportuna.
Quienes deseen vacunarse pueden acudir a los centros de salud habilitados, donde la aplicación es gratuita. Para mayor efectividad, se aconseja portar el carné de vacunación y, en caso de viajar, planificar la visita al centro médico con suficiente antelación.