19.6 C
Cartago
viernes, abril 18, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Casos de tosferina en Pereira alertan a la ciudadanía y autoridades

Casos de tosferina en Pereira generan alerta. Autoridades piden reforzar vacunación y medidas preventivas para proteger a la población vulnerable.

Aumento de casos de tosferina en Pereira genera preocupación

La tosferina en Pereira preocupa a las autoridades debido al incremento de casos registrados en la semana epidemiológica 12 del año 2025.
Según el reporte oficial, cinco casos confirmados fueron notificados, tres de ellos concentrados entre el 16 y el 22 de marzo. Este comportamiento resulta inusual al compararlo con los datos históricos de años anteriores.

La tosferina es causada por la bacteria Bordetella pertussis y se transmite fácilmente mediante gotículas respiratorias al toser, estornudar o hablar.
Inicialmente, sus síntomas imitan los de un resfriado común, pero evolucionan hacia accesos intensos de tos que pueden causar dificultad respiratoria, especialmente en lactantes menores de un año.

Hasta la semana 12, en Colombia se han reportado 827 casos sospechosos de tosferina al Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA.
De estos, 147 han sido confirmados, 405 descartados y 275 siguen en estudio. La incidencia nacional acumulada es de 0,28 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra superior a la reportada entre 2017 y 2024.

La Directora Operativa de Salud Pública, Sandra Gómez, explicó que los casos en Pereira corresponden a un brote focalizado que ya recibió intervención específica. Actualmente, permanece en seguimiento para evitar su propagación.

Lea también: Médicos en Quindío víctimas de extorsión

Vacunación: la principal estrategia para prevenir la tosferina en Pereira

La vacunación contra la tosferina sigue siendo la medida más eficaz para evitar complicaciones graves.
La Secretaría de Salud Pública insiste en la importancia de mantener al día los esquemas de vacunación infantiles y proteger a las poblaciones más vulnerables.

La vacuna pentavalente, aplicada a los 2, 4 y 6 meses de edad, incluye protección contra la tosferina. Además, es indispensable administrar refuerzos posteriores y vacunar a las mujeres embarazadas a partir de la semana 26 de gestación.

Sandra Gómez enfatizó: “Sin lugar a dudas, la vacunación es la medida más adecuada para contrarrestar esta enfermedad”.
Con ello, reafirma el llamado a los padres, cuidadores y profesionales de la salud a no bajar la guardia frente a los esquemas de inmunización.

Recomendaciones para prevenir la propagación de la tosferina

Para contener la propagación de la tosferina en Pereira, las autoridades de salud recomiendan seguir las siguientes medidas:

  • Mantener actualizado el esquema de vacunación de todos los menores.
  • Consultar los servicios médicos si se presenta tos persistente en niños o adultos.
  • Participar activamente en jornadas de vacunación organizadas en la ciudad.
  • Evitar la difusión de rumores o información falsa sobre la enfermedad.
  • Informarse exclusivamente por canales oficiales de salud pública.

Estas acciones buscan reducir el riesgo de contagio y garantizar una respuesta adecuada ante brotes eventuales.
La Secretaría de Salud Pública insiste en que la responsabilidad de la prevención recae tanto en las autoridades como en cada ciudadano.

Le puede interesar: Gobernadora del Valle traslada su despacho a Buenaventura

Contexto nacional de la tosferina en 2025

El aumento de la tosferina en Colombia este 2025 refleja una tendencia preocupante a nivel nacional.
La cifra de 827 casos sospechosos supera ampliamente los registros de los ocho años anteriores, donde se mantenía por debajo de 113 casos durante el mismo periodo.

La incidencia nacional actual también es mayor, lo que lleva al Ministerio de Salud a fortalecer la vigilancia epidemiológica y reforzar las campañas de vacunación en todo el país.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias