19.6 C
Cartago
miércoles, abril 16, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Baja natalidad en Risaralda afecta economía

La baja natalidad en Risaralda transforma el panorama económico y social, afectando el mercado laboral, la educación y generando nuevos retos para el sistema pensional

La baja natalidad en Risaralda afecta a la economía y cambia el futuro demográfico

Cada vez es más evidente la creciente preocupación mundial por la disminución de las tasas de natalidad. En Colombia, esta tendencia se hizo más notoria tras conocerse los datos oficiales de 2024. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en ese año solo se registraron 445.011 nacimientos en todo el país, una cifra que no alcanzó el medio millón de nuevos habitantes.

Risaralda no es ajena a esta situación. El departamento reportó apenas 7.509 nacimientos durante 2024, la cifra más baja en los últimos cinco años. De esos, 3.874 fueron hombres y 3.635 mujeres. Al comparar los registros, la caída es evidente: en 2023 se contabilizaron 8.196 nacimientos; en 2022, fueron 9.106; en 2021, llegaron a 9.996, y en 2020, alcanzaron los 10.039.

Para Jhon Jairo Marín, docente de Economía de la Universidad Libre en Pereira, esta tendencia muestra cómo la tradicional pirámide poblacional comienza a invertirse. Antes, había una amplia base de jóvenes y una cúspide pequeña de adultos mayores. Hoy, la estructura se está modificando de manera preocupante.

«Los jóvenes son cada vez más conscientes de las dificultades del país: violencia, acceso restringido a la educación, falta de empleo formal y deficiencias en la justicia. También tienen más acceso a métodos de planificación, lo que influye en su decisión de no tener hijos», explicó Marín.

(Le puede interesar: Procesión infantil en Cartago)

Sectores industriales, educativos y de servicios enfrentarán un duro golpe por la baja natalidad en Risaralda

El impacto de la baja natalidad en Risaralda va más allá de la esfera privada. Sus efectos colectivos son profundos, especialmente en la economía. Si no hay suficiente población joven para integrarse al mercado laboral, surgirá un déficit de mano de obra en muchos sectores productivos.

Marín advierte que, aunque la inteligencia artificial y la automatización están en auge, no pueden reemplazar la necesidad de trabajadores en todas las áreas. «La industria, la educación, la salud y los servicios siguen dependiendo de personas para funcionar. No se puede reemplazar todo con tecnología», señaló.

En paralelo, las instituciones educativas como jardines infantiles y colegios ya sienten los primeros efectos. La reducción en el número de niños inscritos implica desafíos para la sostenibilidad de estos centros, que tendrán que adaptarse a nuevas realidades o enfrentar posibles cierres.

El envejecimiento de la población en Risaralda aumenta la presión sobre el gasto público y el sistema pensional

El envejecimiento poblacional, además de afectar la productividad, presionará fuertemente las finanzas públicas. Muchos adultos mayores no contarán con una pensión adecuada debido al alto índice de informalidad laboral en Colombia, que alcanza al 57% de la población activa.

“Hoy vemos cómo el subsidio para adultos mayores sin pensión aumentó de $80.000 a $250.000 mensuales. Si el número de ancianos sigue en aumento, el gasto también lo hará. Esto compromete los recursos públicos que deberían destinarse a otras áreas estratégicas”, advirtió el docente.

Esta situación implica que los jóvenes actuales, además de afrontar menos oportunidades laborales, cargarán con una presión tributaria mayor para financiar la vejez de millones que no cotizaron a tiempo.

(Le puede interesar: Clausuran hoteles en Armenia por irregularidades sanitarias)

Servicios para adultos mayores: una oportunidad entre los desafíos que deja la baja natalidad en Risaralda

Aunque el panorama parece sombrío, existen oportunidades emergentes. Sectores dedicados al cuidado de adultos mayores, servicios de salud geriátrica, turismo de retiro y hasta el mercado de mascotas experimentarán un auge.

En Risaralda ya se abren nuevos centros de retiro que atienden esta creciente demanda. Además, el departamento comienza a consolidarse como un destino atractivo para personas mayores que buscan calidad de vida.

Sin embargo, este crecimiento también representa desafíos. Muchos de los adultos mayores no cuentan con ahorros suficientes, lo que genera una presión social y económica adicional que no puede subestimarse.

«La atención a los adultos mayores debe ser planificada de manera integral. No basta con ofrecer espacios de retiro; es fundamental garantizar sostenibilidad financiera y apoyo médico de calidad», concluyó Marín.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias