19.6 C
Cartago
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Bancolombia lanzó mensaje que asusta a colombianos

Según el informe de Bancolombia, aunque las reservas probadas de gas en Colombia han disminuido, existen recursos contingentes significativos con un gran potencial de desarrollo

La Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, en su más reciente informe titulado «Enfoque: Nuestra autosuficiencia de gas está en duda», ha presentado un panorama complejo sobre la situación energética del país. Este documento alerta sobre los altos costos de la importación de gas natural y subraya la necesidad de tomar medidas inmediatas para garantizar la autosuficiencia energética de Colombia.

Bancolombia y la importancia del gas natural para Colombia

El gas natural es esencial para la seguridad energética de Colombia. Es la segunda fuente de energía primaria más importante, proporcionando una fuente confiable de energía que complementa otras fuentes, especialmente en momentos de alta demanda o cuando las energías renovables no están disponibles debido a fenómenos climáticos. Además, el gas natural emite menos CO2 y contaminantes en comparación con otros combustibles fósiles, contribuyendo significativamente a la reducción de la huella de carbono del país.

Según el informe de Bancolombia, aunque las reservas probadas de gas en Colombia han disminuido, existen recursos contingentes significativos con un gran potencial de desarrollo. La colaboración entre el sector público y privado será clave para gestionar eficientemente los contratos vigentes, reservas y recursos contingentes de hidrocarburos. Colombia aún tiene tiempo para corregir su rumbo y minimizar su dependencia de las importaciones.

Lea también: Dólar en Colombia inicia jornada a la baja: Análisis y expectativas

Desarrollar las reservas de gas: una prioridad nacional

El desarrollo de las reservas de gas natural en Colombia no solo mejorará la posición del país en términos de autosuficiencia energética, sino que también permitirá ofrecer precios más económicos al evitar la exposición a los altos costos del gas natural licuado importado. Sin embargo, el informe advierte que las importaciones de gas podrían aumentar si no se toman acciones pertinentes en temas regulatorios, construcción de infraestructura para el transporte de gas offshore, y la reactivación de contratos suspendidos.

Desde finales de 2024, el mercado global de gas natural licuado (GNL) experimentará una expansión sin precedentes de nuevos proyectos de licuefacción, con un aumento cercano al 30% en solo cinco años. Esta expansión podría resultar en mercados sobreabastecidos y caídas bruscas en los precios globales, similar a lo ocurrido entre 2017 y 2020. Estados Unidos, el mayor exportador de GNL del mundo en 2023, ha visto una demanda sostenida de GNL en Asia y Europa, impulsada por la reducción del suministro de gas por tubería desde Rusia a Europa.

Los desafíos y costos del gas natural licuado

Los precios de Henry Hub y Mont Belvieu, referencias internacionales de EE. UU., influyen en los contratos y precios spot de gas en Colombia. Henry Hub es la referencia para el precio del gas natural por tubería tradicional, mientras que Mont Belvieu es la referencia para el gas natural licuado. Estos precios ayudan a alinear los costos locales con las tendencias globales, asegurando que sean competitivos y reflejen las condiciones del mercado global.

El gas natural licuado (GNL) es más costoso que el gas natural distribuido a través de tuberías debido a varios factores: el proceso de licuefacción, el almacenamiento y transporte en tanques criogénicos especializados, la infraestructura de importación y exportación, y las regulaciones de seguridad más estrictas. En mayo, el GNL era aproximadamente 3.6 veces más costoso que el gas tradicional, según datos de Bancolombia.

Le puede interesar: Abogada de Carlos Maya expone debilidades en el caso

Las reservas de hidrocarburos se dividen en tres categorías según sus probabilidades de recuperación: probadas (P1), probables (P2) y posibles (P3). Los recursos contingentes, que no son considerados comerciales debido a contingencias ambientales, técnicas, económicas o legales, tienen un gran potencial de desarrollo en Colombia, especialmente en aguas profundas offshore en el Caribe colombiano. Sin embargo, actualmente el país no cuenta con la infraestructura necesaria para transportar esos recursos offshore al territorio nacional, lo que requerirá inversiones significativas para hacerlos comercialmente viables.

En conclusión, desarrollar los recursos de gas natural de Colombia es crucial para asegurar la autosuficiencia energética y minimizar la dependencia de importaciones costosas. La colaboración entre el sector público y privado, junto con inversiones en infraestructura, será fundamental para aprovechar estos recursos y garantizar la seguridad energética del país.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias