19.6 C
Cartago
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Celebración en la Zona Azul tras aprobación histórica en la COP16

Histórico reconocimiento en la COP16: comunidades indígenas y afrodescendientes logran un papel clave en la conservación de la biodiversidad

Las comunidades indígenas y afrodescendientes logran reconocimiento clave en la cumbre de biodiversidad.

La plenaria final de la COP16 se vivió como una celebración el viernes 1 de noviembre en la Zona Azul del Centro de Eventos Valle del Pacífico. Los delegados de los países, reunidos bajo la presidencia de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, festejaron la aprobación de acuerdos históricos que reconocen el papel de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la conservación de la biodiversidad.

Foto tomada de: Ministerio de ambiente

Un hito para las comunidades indígenas


Uno de los mayores logros de esta COP16 fue el establecimiento de un órgano subsidiario permanente que asegura la participación directa de las comunidades indígenas y locales en las negociaciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Esto permitirá que estos pueblos tengan voz activa y recursos constantes para asistir a las reuniones, lo que antes dependía de donaciones esporádicas. Camila Paz Romero, vocera indígena en la plenaria, expresó: “Este es un referente mundial en el que las partes reconocen nuestra participación efectiva para cumplir los objetivos del Convenio”.

Lea también: Destinos colombianos más apetecidos por extranjeros

La propuesta de crear un órgano subsidiario fue discutida desde la COP13 en 2016, pero solo en esta sesión de la COP16, en Cali, fue finalmente aprobada. Este organismo asesorará al CDB y a sus dos protocolos, el de Cartagena y el de Nagoya, fundamentales en la regulación de la biotecnología y el acceso a recursos genéticos. Además, se espera que esté encabezado por dos copresidentes, uno de los cuales será nominado por representantes indígenas y comunitarios, asegurando una inclusión más equitativa.

Foto tomada de: Ministerio de ambiente

Reconocimiento de las comunidades afrodescendientes


Otro avance destacado en la COP16 fue el reconocimiento explícito de las comunidades afrodescendientes en el CDB, una propuesta liderada por Colombia y Brasil. Esta medida generó algunas tensiones entre los países africanos, pero, gracias a la mediación de la vicepresidenta colombiana Francia Márquez, se alcanzó un consenso. El reconocimiento implica que los afrodescendientes ahora podrán acceder a fondos para la protección de su conocimiento y prácticas en la biodiversidad. Además, los países incluirán sus aportes en los informes nacionales sobre conservación.

Le puede interesar: Cancelado el Racionamiento de Gas en Colombia

El Canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, calificó el logro como «histórico» para los afrodescendientes en la protección de la biodiversidad. Por su parte, Francia Márquez destacó en sus redes sociales: «Gracias al liderazgo de Brasil y Colombia, el mundo reconoce las contribuciones de los afrodescendientes en el CDB. Esto es un acto de justicia étnico-racial».

Con estos avances, la COP16 marca un punto de inflexión en la integración de las comunidades indígenas y afrodescendientes en los acuerdos de biodiversidad globales. La próxima COP17, que se celebrará en Ereván, Armenia, en 2026, evaluará los primeros resultados de estos acuerdos.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias