Nuevas Estrategias de Biodiversidad: Un Camino hacia la Sostenibilidad
El lunes 21 de octubre, en el marco de la COP16, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó el compromiso de Colombia con la preservación ambiental mediante la presentación del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, conocido como NBSAP. Esta iniciativa refleja un enfoque estratégico para hacer de la transición energética una prioridad nacional, con un claro objetivo de proteger y valorizar la rica biodiversidad del país.
Lea también: Gobernadora invita a denunciar riesgos en la COP16
Expansión de las Áreas Protegidas y Económicas
En un esfuerzo por fortalecer las medidas de conservación, Colombia se propone aumentar del 24% al 34% la cobertura de áreas protegidas, incluyendo tanto zonas continentales como oceánicas. Este aumento no solo busca preservar la naturaleza, sino también potenciar el uso sostenible de los recursos. Además, Muhamad reveló una ambiciosa meta económica: elevar la contribución de modelos de economía basados en la biodiversidad del 0,8% al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Este enfoque se espera que genere medio millón de empleos, promoviendo alternativas productivas que integren conocimiento e innovación tecnológica.
Restauración Ecológica y Financiación del Plan
La estrategia incluye la restauración de 19 millones de hectáreas que actualmente poseen una ‘integridad ecológica media’, lo que implica un riesgo de perder su capacidad de proveer servicios ecosistémicos esenciales. El plan de acción también contempla la reducción significativa del impacto de economías ilícitas en los ecosistemas, con un objetivo de disminuir al menos en un 50% los niveles de tráfico de fauna y afectaciones por delitos ambientales.
Le puede interesar: Carlos Vives despide a Egidio Cuadrado
Para asegurar la viabilidad de estas metas, se ha propuesto un modelo de financiación que se integra estrechamente con los objetivos económicos y de planificación territorial del país. Este enfoque garantiza que las estrategias de protección de la biodiversidad sean parte integral de la política pública.
En conclusión, la presentación del NBSAP no solo demuestra el liderazgo de Colombia en la COP16, sino que también establece un compromiso firme con la conservación ambiental y la sostenibilidad económica a largo plazo. Estas medidas son esenciales para garantizar un futuro donde la naturaleza y la humanidad puedan prosperar juntas.