19.6 C
Cartago
viernes, abril 18, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

¿Cómo afectará el cambio en créditos Icetex a estudiantes?

ASCUN solicita al Gobierno reconsiderar la eliminación del subsidio a créditos Icetex, afectando a miles de estudiantes.

ASCUN pide al Gobierno revertir fin del subsidio a créditos Icetex

La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) hizo un llamado urgente al Gobierno para que reconsidere la decisión de desmontar el subsidio a la tasa de interés de los créditos educativos de Icetex. Esta medida afectará a 327.000 estudiantes y egresados, de los cuales 18.000 perderán subsidios de graduación y excelencia, 125.000 enfrentarán aumentos significativos en las tasas de interés y 184.000 en periodo de amortización verán un incremento en sus cuotas mensuales.

Lea también: Nueva oleada de ataques sacude el país

ASCUN expresó su preocupación por el impacto negativo en la permanencia educativa, ya que se teme un aumento en los índices de deserción universitaria, especialmente entre los estudiantes de estratos socioeconómicos bajos y poblaciones vulnerables. La asociación subrayó que algunos alumnos verán un incremento de sus cuotas de hasta el 17.2 % efectivo anual, lo que podría llevar a muchos a abandonar sus estudios.

La organización destacó que la eliminación de este subsidio podría agravar un problema ya existente: la alta deserción universitaria en Colombia, donde 4 de cada 10 estudiantes abandonan sus estudios antes de completar el décimo semestre, según datos del Laboratorio de la Economía en Educación.

Respuesta del Icetex y justificación del Gobierno

Luego del pronunciamiento de ASCUN, Icetex emitió un comunicado explicando las razones detrás de esta decisión. Según la entidad, el subsidio a las tasas de interés fue una medida “sin precedentes en administraciones anteriores”, implementada para mitigar el impacto de la inflación en los beneficiarios de créditos educativos.

El Gobierno Nacional invirtió $438.000 millones entre 2023 y 2024 para asumir parte de los puntos adicionales al IPC en la tasa de interés. No obstante, debido a la “compleja situación fiscal del país”, se tomó la decisión de no continuar con el subsidio y retornar a las condiciones pactadas originalmente cuando se aprobaron los créditos.

Icetex también mencionó su programa U Solidaria, que incluye la participación de 60 instituciones de educación superior, las cuales asumirán parte de los puntos adicionales al IPC para ayudar a los estudiantes en periodo de estudio, aplicando una tasa de interés máxima de IPC + 3 puntos.

A pesar de estos esfuerzos, ASCUN considera insuficiente la medida y advierte sobre las graves consecuencias para la educación superior en Colombia, incluyendo reducciones en el acceso a créditos y mayores barreras para estudiantes de bajos recursos.

Foto: tomada de web.icetex.gov.co

Reducción en el número de créditos y llamado al Gobierno

ASCUN también llamó la atención sobre la disminución en el número de créditos disponibles para el año 2025. A diferencia de 2024, cuando se ofrecieron 50.000 créditos, en 2025 solo habrá 10.000 menos, con apenas 5.200 asignados para el primer semestre. La asociación alertó que esta reducción deja sin posibilidad de financiamiento a miles de estudiantes que dependen de los créditos para continuar sus estudios universitarios.

Según ASCUN, los créditos otorgados este año solo cubrieron modalidades de corto y mediano plazo, excluyendo la modalidad de largo plazo, que beneficia a estudiantes de estratos 1, 2 y 3. Este tipo de crédito es fundamental para garantizar el acceso a la educación superior a las poblaciones más vulnerables del país.

Le puede interesar: Shakira triunfa en Barranquilla con lleno total en el Metropolitano

En su comunicado, ASCUN hizo un llamado al Gobierno Nacional para que reconsidere esta decisión y busque alternativas que permitan mantener el subsidio a las tasas de interés. La asociación enfatizó que “la medida lesiona gravemente a la sociedad”, ya que afectará la cobertura educativa, aumentará la deserción y comprometerá el derecho a la educación de miles de jóvenes colombianos.

La discusión continúa abierta y se espera que el Gobierno evalúe las posibles alternativas para mitigar el impacto de esta decisión en el sector educativo. Mientras tanto, miles de estudiantes y egresados permanecen en incertidumbre sobre cómo afrontarán los nuevos costos de sus créditos educativos.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias