Alerta sanitaria por desabastecimiento de medicamentos en el Valle
La crisis de medicamentos en el Valle del Cauca ha encendido las alarmas entre las autoridades de salud. La falta de pagos por parte de las EPS a prestadores ha desencadenado un desabastecimiento crítico de fármacos e insumos médicos en el departamento. La escasez ya afecta tratamientos vitales y pone en riesgo la vida de miles de pacientes.
EPS y farmacias enfrentan fallas que ponen en riesgo la vida de pacientes
La secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes, fue enfática al advertir sobre la grave situación del sistema de salud. Según explicó, el problema no solo es regional, sino nacional, y ha sido alimentado por las deudas millonarias que mantienen las EPS con clínicas, hospitales y operadores de medicamentos. Estas deudas provocan retrasos críticos en la entrega de medicamentos a pacientes.
Uno de los casos más representativos de la crisis es el de la Nueva EPS, que desde diciembre recibió advertencias por parte de su proveedor de medicamentos sobre una suspensión en el servicio. El resultado fue un desabastecimiento que se agudizó en marzo, cuando se interrumpió la entrega de tratamientos.
La advertencia fue ignorada por tres meses, generando una emergencia sanitaria. Lesmes subrayó que la situación es tan compleja que algunos operadores de medicamentos han tenido que cerrar sus puertas, incapaces de sostener sus operaciones frente a la falta de pagos. Los más afectados son los pacientes con enfermedades crónicas, emergencias obstétricas y condiciones que requieren tratamiento continuo. La quiebra de operadores agrava el colapso en la cadena de suministro de fármacos.
Lea también: Néstor Lorenzo alerta sobre juego de Colombia tras empate
Medicamentos e insumos básicos escasean en hospitales del Valle del Cauca
Entre los medicamentos más afectados está la nifedipina, vital para atender preeclampsia y hemorragias postparto. También hay escasez de productos nutricionales, pañales e insumos hospitalarios. Según la secretaria de Salud, entregar un tratamiento incompleto o fuera de tiempo puede agravar enfermedades y causar muertes evitables.
El desabastecimiento compromete incluso la atención materna y neonatal. La red pública y privada de salud enfrenta una deuda superior a los 3.5 billones de pesos, una cifra que evidencia el colapso financiero del sistema. Como medida provisional, algunas EPS han optado por comprar directamente a los laboratorios o entregar solo una parte de los tratamientos prescritos.La deuda acumulada en el sistema amenaza la continuidad del servicio médico en todo el departamento.
Ante la gravedad del panorama, la Gobernación del Valle ha iniciado mesas de trabajo con las EPS. El objetivo es revisar los planes de mejora y garantizar, al menos parcialmente, el acceso a los medicamentos. Se busca evitar que el desabastecimiento llegue a niveles más críticos.
Le puede interesar: Vuelve ruta Pereira-Tolú desde el Aeropuerto Matecaña
Gobierno nacional pide responsabilidad en el manejo de los recursos de salud
En medio de la crisis, el director de la ADRES, Félix León Martínez, intervino en el Consejo de Ministros para defender la gestión de los recursos. Explicó que el dinero del sistema proviene de los ciudadanos, a través de aportes laborales y el IVA, lo que exige máxima transparencia en su uso. Martínez insistió en que cada compra realizada por los colombianos contribuye al sistema de salud.
Solo en lo corrido del 2025, hasta el 19 de marzo, se han girado 21 billones de pesos a las EPS, según cifras de ADRES. El funcionario destacó que los pagos se hacen con total puntualidad, tanto para el régimen subsidiado como para el contributivo.
Los giros se realizan sin retrasos, lo que cuestiona la eficiencia de las EPS en la administración de estos recursos.
El presidente Gustavo Petro intervino para cuestionar las prácticas de las EPS. “Si todo el dinero se paga a tiempo, ¿por qué se exigen autorizaciones adicionales a los pacientes? ¿Es una estrategia para quedarse con la plata guardada en los bancos?”, señaló el mandatario. Petro cuestionó si las trabas administrativas son intencionales para retener el dinero público.
Un llamado a la acción urgente para evitar una tragedia sanitaria
María Cristina Lesmes concluyó su intervención haciendo un llamado al Gobierno nacional para intervenir de manera urgente. Aseguró que, sin una reforma estructural y acciones contundentes, el sistema de salud está en riesgo de colapsar. Las autoridades locales piden soluciones estructurales para una crisis que ya afecta la vida de los ciudadanos.
La ciudadanía, por su parte, continúa enfrentando largas filas, falta de medicamentos esenciales y autorizaciones interminables. La situación exige no solo respuestas inmediatas, sino un cambio profundo en el modelo de atención y financiamiento de la salud en Colombia. El acceso a la salud, garantizado por la Constitución, se ve comprometido por malas prácticas financieras.