Crisis en el Catatumbo: Defensora del Pueblo alerta sobre desplazados
La crisis en el Catatumbo continúa agravándose, según lo informado por la defensora del Pueblo, Iris Marín. La región enfrenta una compleja situación humanitaria, con miles de desplazados y un incremento en la violencia. Cúcuta es el principal destino de las personas que huyen de los enfrentamientos entre grupos armados.
Miles de desplazados y una crisis humanitaria creciente
De acuerdo con el informe entregado por la Defensoría del Pueblo, se registran al menos 32.000 desplazados en el Catatumbo. La ciudad de Cúcuta ha recibido aproximadamente 15.000 personas, seguida de Ocaña con más de 11.000 y Tibú con cerca de 5.300 víctimas.
Las cifras reflejan el impacto de la violencia generada por los constantes enfrentamientos entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las FARC. La situación en la región es alarmante, con un alto número de homicidios, desapariciones forzadas y secuestros.
Lea también: Rescatan a funcionaria pública secuestrada
Iris Marín informó que cinco firmantes de paz han sido asesinados y se han entregado 35 cuerpos a medicina legal. Dos de estos cuerpos aún no han sido identificados. Además, el confinamiento persiste en varias zonas, dificultando el acceso a recursos básicos para muchas comunidades.
Acciones humanitarias y respuesta institucional
A pesar del panorama desalentador, se han retomado las acciones humanitarias en el Catatumbo. La defensora del Pueblo destacó que se logró acompañar una misión humanitaria desde Cúcuta hasta Tibú para desarrollar un comité de justicia transicional extraordinario. En esta operación, se llevaron 15 camiones con ayudas humanitarias.
Adicionalmente, se realizaron tres misiones humanitarias, dos de ellas con el apoyo de la iglesia católica. Estas acciones permitieron la liberación del exalcalde de San Cayetano y la entrega de 11 personas, entre ellas un menor de edad.
Le puede interesar: Jois Ramírez y la polémica tras la muerte de Kevin Bocanegra
La Defensoría del Pueblo también recibió a 20 personas que estaban secuestradas desde el 16 de enero. El confinamiento de un grupo de mujeres, niños y adolescentes también fue levantado, garantizando su acceso a medios de subsistencia.
Por otro lado, las comunidades indígenas Yukpa y Barí siguen en riesgo de desplazamiento. Sin embargo, la Gobernación del Norte de Santander anunció que brindará acceso humanitario a las familias afectadas dentro de estas comunidades.
Perspectivas y posibles soluciones a la crisis
Según lo expresado por Marín, el ELN ha manifestado su disposición para desarrollar operaciones humanitarias que contribuyan a reducir la violencia y el control territorial en la región. Esta declaración genera esperanza, pero aún persisten los desafíos en términos de seguridad y asistencia humanitaria.
Mientras tanto, las autoridades locales y organismos internacionales continúan trabajando en estrategias que permitan mitigar la crisis en el Catatumbo. Se espera que el Gobierno Nacional fortalezca las medidas de protección y asistencia para las poblaciones afectadas.