Autoridades de Quindío intensifican vacunación contra fiebre amarilla
En el Quindío no se ha confirmado ningún caso de fiebre amarilla, pero las autoridades sanitarias no bajan la guardia. El secretario departamental de Salud, Carlos Alberto Gómez Chacón, desmintió la información difundida en algunos medios, en la que se afirmaba erróneamente que ya había presencia del virus en el departamento.
“En el Quindío no tenemos casos confirmados de fiebre amarilla”, aseguró el funcionario, al tiempo que pidió a la población atender las recomendaciones de vacunación, especialmente si van a viajar a zonas endémicas del país.
Fiebre amarilla: síntomas, prevención y llamado a la vacunación
Gómez Chacón explicó que lo reportado en medios corresponde a casos con síndrome febril hipérico, una condición clínica que puede asociarse a distintas enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue o la leptospirosis. Por esta razón, algunos aparecen en los registros como casos sospechosos, pero ninguno ha sido confirmado como fiebre amarilla.
“Entre los posibles diagnósticos están dengue, leptospira y otras patologías vectoriales. Hasta el momento, no hay confirmación de fiebre amarilla ni en personas del departamento, ni de viajeros que hayan llegado de otras regiones”, afirmó el secretario.
No obstante, desde la Secretaría de Salud del Quindío se mantiene una vigilancia activa. Se hace especial seguimiento a personas que presenten síntomas compatibles con fiebre amarilla, como fiebre alta y coloración amarilla en piel o mucosas.
Además, se continúa la búsqueda entomológica del mosquito transmisor, con el objetivo de detectar de forma temprana su presencia y actuar de manera preventiva.
Lea también: Alerta por fiebre amarilla en Semana Santa preocupa a turistas
Vacunación en Armenia: puntos habilitados y recomendaciones clave
Con el objetivo de proteger a la población, se han establecido varios puntos de vacunación en el departamento. En Armenia, las jornadas se desarrollan en lugares estratégicos como la terminal de transportes y el aeropuerto El Edén, lo que facilita el acceso a los viajeros.
También se pueden aplicar las dosis en centros de salud como:
- Centro de Salud Piloto Uribe
- Hospital San Juan de Dios (Armenia)
Las personas que tengan planeado viajar a zonas como Tolima, Huila, Caquetá, Orinoquía, Amazonía o la Sierra Nevada deben vacunarse mínimo 10 días antes del viaje, reiteró Gómez Chacón.
Además, quienes lleguen desde estas zonas también pueden inmunizarse en la red pública departamental.
Para los mayores de 60 años, la vacuna se administra solo tras valoración médica. Las EPS tienen la responsabilidad de brindar una consulta prioritaria y, si es autorizada por el profesional tratante, proceder con la aplicación.
Le puede interesar: Dos sismos sacudieron el país en Semana Santa
Prevención, información y vigilancia: pilares de la estrategia sanitaria
A pesar de la ausencia de casos confirmados, el Quindío mantiene activos sus protocolos de vigilancia. Se presta especial atención a posibles brotes y se promueve la sensibilización sobre los riesgos de la enfermedad.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados. Aunque prevenible con una sola dosis de vacuna, puede llegar a ser mortal si no se diagnostica y trata a tiempo.
El llamado a la comunidad es claro: no bajar la guardia. La vacunación, la prevención de picaduras y la información clara y oportuna son las herramientas más eficaces para contener cualquier brote.