19.6 C
Cartago
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Dos sismos sacudieron el país en Semana Santa

Temblores en Colombia sorprendieron este 18 de abril. Dos sismos con epicentro en Santander sacudieron el país durante el Viernes Santo.

Dos sismos en plena Semana Santa despierta preocupación en Colombia

Dos Temblores en Colombia volvieron a generar preocupación entre la población tras registrarse dos movimientos sísmicos durante la madrugada del 18 de abril de 2025, en pleno inicio del Viernes Santo. El hecho llamó la atención por la magnitud de los eventos y la coincidencia con la Semana Mayor, una fecha de especial significado para millones de colombianos.

Los reportes ciudadanos no se hicieron esperar. A través de redes sociales, miles de personas compartieron sus experiencias y expresaron el temor que les generó el suceso. Aunque no se reportaron daños materiales ni personas lesionadas, el susto fue generalizado. La repetición de los movimientos telúricos en cuestión de horas generó aún más inquietud.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó que ambos sismos tuvieron como epicentro el municipio de Los Santos, en Santander, una zona conocida por su actividad sísmica. Los movimientos fueron de magnitud 5.1 y 5.2 respectivamente, y se sintieron en varias regiones del país.

Foto: SGC

Detalles de los temblores en Colombia hoy 18 de abril

El primer temblor se registró a las 3:48 de la madrugada. Según el SGC, tuvo una magnitud de 5.1 y fue superficial. Esto significa que su profundidad fue poca, lo cual aumenta la posibilidad de que se perciba con mayor intensidad en la superficie.

Pese a su epicentro en Santander, el movimiento fue sentido en ciudades como Bogotá, Medellín y Villavicencio. Esto se debe a que la onda sísmica se propagó rápidamente por la geografía nacional. En un primer momento, el evento no generó mayor reacción entre la ciudadanía.

Sin embargo, un segundo temblor sorprendió a los colombianos menos de dos horas después. A las 5:31 de la mañana, otro sismo de magnitud 5.2 volvió a sacudir el territorio, también con epicentro en Los Santos. Esta vez, la percepción fue más amplia y generó un incremento en los reportes y comentarios en plataformas digitales.

Este tipo de eventos, aunque comunes en Colombia, tienden a generar temor. Las coincidencias en fechas religiosas y la doble ocurrencia en pocas horas avivaron la preocupación ciudadana, aunque no hubo afectaciones graves.

Foto: SGC

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia es un país con alta actividad sísmica debido a su posición geográfica. Se encuentra en una zona de interacción de tres placas tectónicas: la Placa de Nazca, la Placa Sudamericana y la Placa del Caribe.

La Placa de Nazca, ubicada en el océano Pacífico, se desplaza hacia el este y se introduce bajo la Placa Sudamericana. Este proceso, conocido como subducción, genera fricción y presión que eventualmente se libera en forma de sismos. Esta dinámica tectónica ocurre continuamente y es responsable de los frecuentes temblores.

Además, la zona norte del país está influenciada por la interacción con la Placa del Caribe. Esta combinación de fuerzas convierte a Colombia en una región especialmente propensa a movimientos sísmicos.

El país también forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja geográfica con intensa actividad volcánica y sísmica. Dentro del territorio nacional, las fallas geológicas activas, especialmente en la cordillera de los Andes, también contribuyen a la recurrencia de los temblores.

Foto: SGC

Lea también: Sanitas emite alerta por fiebre amarilla en el país

El terremoto más fuerte registrado en Colombia

Aunque los sismos recientes generaron alarma, no se comparan con el evento sísmico más devastador de la historia nacional. El 31 de enero de 1906, un terremoto de magnitud 8.4 sacudió la costa pacífica colombiana, cerca de la provincia de Esmeraldas, en Ecuador. Este sismo provocó un tsunami con olas de hasta cinco metros.

La tragedia dejó entre 1.000 y 1.500 muertos, principalmente en los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó. Las ciudades de Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera y otras poblaciones costeras fueron severamente afectadas. El evento también generó hundimientos, deslizamientos y agrietamientos masivos en la región.

El Servicio Geológico Colombiano mantiene registros históricos que confirman la magnitud y consecuencias de aquel terremoto, que hasta hoy sigue siendo considerado el más fuerte registrado en el país.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Capturan a mujer que empujó a adulto mayor y provocó su muerte

Colombia y su constante exposición a los sismos

Los colombianos están acostumbrados a sentir temblores con frecuencia. Sin embargo, cada nuevo evento, especialmente cuando ocurre en fechas especiales o con magnitudes superiores a cinco grados, renueva la alerta y los llamados a la prevención.

Expertos recuerdan que, aunque no se puede predecir un sismo, sí es posible estar preparados. Contar con un plan de evacuación, tener un kit de emergencia y seguir las indicaciones de las autoridades son medidas clave para enfrentar estos fenómenos.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias