Autoridades alertan sobre vacunación contra fiebre amarilla
La vacuna contra la fiebre amarilla es indispensable para protegerse en áreas tropicales. Esta enfermedad viral, transmitida por mosquitos infectados, puede causar desde fiebre leve hasta fallo multiorgánico y muerte.
El pasado 23 de marzo, se reportó un nuevo caso en el sur del Tolima, lo que encendió las alarmas sanitarias. Actualmente, seis departamentos mantienen estricta vigilancia epidemiológica. En respuesta, las autoridades han distribuido 60.000 dosis gratuitas en todos los centros de salud del país.
La gravedad de la situación, se ha declarado una alerta nacional. Varias ciudades y municipios exigen ahora el carné de vacunación como requisito de ingreso a zonas específicas.
Según la Secretaría de Salud del Huila, en lo que va de 2025, se han estudiado 19 casos sospechosos de fiebre amarilla. De estos, 16 ya fueron descartados y tres continúan en análisis.
Frente a este panorama, especialistas como el doctor Luis Jorge Hernández, de la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional, aclaran dudas sobre la importancia de la inmunización.
Lea también: Captura en Cali presunto ladrón del robo en Armenia
¿Cuántas dosis de la vacuna de fiebre amarilla son necesarias?
Una pregunta recurrente entre los viajeros es: ¿cuántas dosis se requieren para estar protegido contra la fiebre amarilla? Según el doctor Hernández, una sola dosis basta para brindar inmunidad de por vida.
«Una vez aplicada, no se necesitan refuerzos adicionales, salvo casos médicos excepcionales», aclaró el experto. Esto significa que, si ya tienes la vacuna registrada, no será necesario volver a aplicarla para futuros viajes.
Este dato es crucial, ya que evita preocupaciones innecesarias para quienes planean desplazarse durante la Semana Santa. El certificado de vacunación sigue siendo obligatorio para ingresar a zonas endémicas, tanto a nivel nacional como internacional.
Además, Iván González, médico de Centros Médicos Colmédica, recomendó vacunarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo. Este periodo es fundamental para permitir que el organismo genere la inmunidad necesaria.
«La protección empieza después de diez días. No deje su vacunación para el último momento», insistió González.
Le puede interesar: Monitorean La Esneda en Dosquebradas y sigue evacuación
Consejos para viajar seguro en Semana Santa 2025
Si no puedes vacunarte, debes solicitar un certificado médico que explique la contraindicación. Casos como alergias severas o inmunodeficiencias son excepcionales, pero deben ser tenidos en cuenta.
Mientras tanto, quienes ya están vacunados no deben bajar la guardia. El uso de repelentes, ropa de manga larga y colores claros es indispensable. También se aconseja eliminar criaderos de mosquitos, como depósitos de agua estancada.
Para mayor facilidad, en Bogotá la vacuna está disponible en el Aeropuerto El Dorado y en la Cruz Roja. Asimismo, las EPS, médicos tratantes y secretarías de salud regionales ofrecen información sobre puntos de vacunación autorizados.
La fiebre amarilla no da tregua, y el autocuidado es vital. El cumplimiento de las medidas preventivas puede marcar la diferencia entre unas vacaciones seguras y una emergencia de salud.
«Viajar con el carné de vacunación actualizado puede salvarle la vida», advirtió Hernández, subrayando la importancia de este documento durante desplazamientos a zonas afectadas.