El Congreso de Colombia aprobó una reforma trascendental que introduce el divorcio exprés, eliminando la necesidad de probar culpabilidad para disolver un matrimonio. Esta medida simplifica los trámites y protege a víctimas de violencia intrafamiliar, en un contexto donde la violencia doméstica sigue siendo una preocupación nacional.
Lea también: Asistencia técnica en Cartago
La iniciativa, que pasará a conciliación antes de recibir la sanción presidencial, plantea un cambio significativo en el régimen matrimonial. Ahora, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar el divorcio de manera unilateral sin demostrar alguna de las nueve causales previamente exigidas por la ley.
Requisitos y beneficios del divorcio exprés
La nueva legislación no solo busca agilizar los procesos judiciales, sino también responder a problemáticas sociales. Según datos del Instituto de Medicina Legal, en 2024 se registraron 50,000 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, y el 76% de las víctimas fueron mujeres. Este panorama refuerza la urgencia de facilitar el acceso al divorcio para quienes enfrentan situaciones de maltrato.
El congresista Julio César Triana, ponente del proyecto, destacó que la ley no debilita la institución del matrimonio ni los derechos de los hijos, sino que fortalece la libertad de la pareja. “Este proyecto protege derechos fundamentales y simplifica un procedimiento que, hasta ahora, estaba cargado de trabas legales”, afirmó.
Lea también: Piden frenar proyecto de Petro que causaría daño a Colombia
Los requisitos básicos para iniciar un divorcio bajo esta reforma incluyen:
- Presentar la solicitud ante un juez o notario.
- Garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias y la distribución equitativa de bienes.
- Asegurar la protección de los derechos de los hijos, si los hay.
Además, la normativa incluye la posibilidad de un nuevo pronunciamiento judicial en caso de que alguno de los cónyuges considere vulnerados sus derechos.
Impacto social y próximos pasos
El divorcio exprés busca, entre otros objetivos, reducir los casos de violencia intrafamiliar que a menudo surgen cuando las parejas son forzadas a convivir por barreras legales. Este enfoque reconoce el mandato constitucional de garantizar la libertad individual dentro de las relaciones de pareja.
“Antes, las personas se veían obligadas a buscar culpabilidad en su pareja o incluso a abandonar el hogar para tramitar un divorcio. Esto generaba tensiones adicionales en el núcleo familiar”, explicó Triana.
Con esta reforma, los ciudadanos podrán tramitar el divorcio tanto ante jueces como notarios. Sin embargo, la iniciativa aún debe pasar por el proceso de conciliación antes de convertirse en ley. Una vez promulgada, marcará un avance significativo en los derechos civiles de los colombianos, especialmente para las mujeres, quienes suelen ser las más afectadas por la violencia intrafamiliar.
El camino hacia la aprobación de esta reforma ha sido respaldado por estudios y análisis que evidencian cómo las trabas legales han perpetuado dinámicas de abuso en algunos matrimonios. Su implementación permitirá que más personas tomen decisiones sobre su vida con mayor autonomía y menos restricciones.