19.6 C
Cartago
domingo, junio 30, 2024
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Esto es lo que pasará con usuarios de Sura, Compensar y Bolívar

La crisis del sector salud en Colombia ha puesto a millones de pacientes en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad.

La crisis del sector salud colombiano ha alcanzado un punto crítico con la solicitud de retiro de tres Entidades Promotoras de Salud (EPS) que, en conjunto, suman más de 7.550.000 afiliados. Compensar, Sura y Bolívar Salud han pedido su retiro del sistema en los últimos dos meses, dejando a millones de pacientes en la incertidumbre sobre su futuro en términos de atención médica.

Desglose de la Situación: Solicitudes de Retiro

Compensar fue la primera en solicitar su retiro total y voluntario el pasado 5 de abril. Sura pidió un desmonte progresivo el 28 de mayo, y finalmente Bolívar Salud, que presentó su solicitud de retiro voluntario total el 5 de junio. La salida de estas EPS no solo refleja la gravedad de la crisis financiera que enfrenta el sistema de salud, sino que también pone en riesgo la continuidad de atención médica para los colombianos.

Organizaciones como la Federación Colombiana de Enfermedades Raras y Pacientes Colombia han expresado su preocupación. Destacaron que la población con enfermedades crónicas y de alto costo será la más afectada. La incertidumbre sobre el futuro de estos pacientes es alta, ya que no está claro a qué otras EPS serán trasladados para continuar con sus tratamientos.

Lea también: Colombia Sub-20 en el Mundial Femenino

El Futuro de los Afiliados: ¿Adónde Van?

Desde la creación de las EPS bajo la Ley 100 de 1993, cada vez que una de estas entidades era liquidada, sus afiliados eran trasladados a otras EPS en un proceso liderado por el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud. Sin embargo, la situación actual es diferente. Las EPS que están solicitando su retiro no están siendo liquidadas, sino que están abandonando el sistema debido a la insostenibilidad económica.

En este contexto, las grandes aseguradoras históricas, como Nueva EPS y Sanitas, están bajo control gubernamental debido a intervenciones forzosas. Por otro lado, aseguradoras como Salud Total y Famisanar tienen la capacidad de absorber un número significativo de nuevos afiliados. Aún no está claro si podrán manejar el incremento masivo de usuarios sin comprometer la calidad del servicio.

El investigador en salud Giovanni Jiménez, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, señala que “las opciones de traslado cada vez son menores y poco a poco vamos a estar quedando en un sistema administrado por el Estado”. Esta afirmación resalta la creciente centralización del sistema de salud y la reducción de alternativas para los pacientes.

Impacto en los Pacientes y el Sistema de Salud

El panorama para los pacientes de las EPS que están pidiendo su salida es de incertidumbre y espera. Jiménez advierte que “la incertidumbre con la continuidad de la atención, en especial de pacientes crónicos y de alto costo, es alta”. Los pacientes deberán reorientar sus procesos de atención a las EPS a las que sean trasladados. Esto puede generar retrasos y dificultades en la continuidad de sus tratamientos.

Para los pacientes de las EPS intervenidas por el Gobierno, la situación depende de la eficacia de los interventores. Si la gestión es adecuada, la transición puede ser relativamente fluida, pero cualquier falla en la administración podría traducirse en problemas significativos para los usuarios.

Compensar, Sura y Bolívar Salud tienen un margen de 65 días hábiles para que la Superintendencia de Salud apruebe sus retiros y comiencen sus desmonte. Durante este tiempo, las EPS deben garantizar la atención a sus afiliados hasta el último día de su operación en el sistema de aseguramiento. Posteriormente, los pacientes deberán esperar a ser reasignados a otras EPS, lo cual podría ser un proceso traumático dependiendo de la capacidad de las estas entidades.

Le puede interesar: Defensa de John Poulos no se rinde y apelará sentencia

Causas del Retiro: Una Crisis Financiera Profunda

La razón principal detrás del retiro de estas EPS es la crisis financiera del sistema de salud. Esta crisis tiene varias raíces: la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el incremento de los servicios cubiertos por el Plan Básico de Salud (PBS) y el envejecimiento demográfico del país.

Compensar y Sura han citado la crisis financiera y la negativa del Gobierno a ajustar la UPC como razones para su retiro. Bolívar Salud, por su parte, ha optado por un retiro preventivo para evitar verse sobrecargada con la recepción de millones de nuevos afiliados en caso de que se aprueben los retiros de Compensar y Sura.

En conclusión, la crisis del sector salud en Colombia ha puesto a millones de pacientes en una situación de incertidumbre y vulnerabilidad. La salida de tres grandes EPS del sistema refleja problemas estructurales profundos que requieren soluciones urgentes y eficaces por parte del Gobierno.

El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias