En el municipio de La Virginia, Risaralda, se llevó a cabo el 1.er Festival de las Serpientes el pasado 25 de octubre, un evento sin precedentes en la región que buscó acercar a la comunidad a la importancia ecológica de estos reptiles, habitualmente temidos y muchas veces incomprendidos. Organizado por la Federación para la Conservación Marina (FECOMAR) en colaboración con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), este evento se convirtió en un escenario de educación, concienciación y celebración de la biodiversidad que habita en los ecosistemas colombianos. Bajo el lema “Conservar para coexistir”, el festival propuso un cambio de perspectiva sobre las serpientes, resaltando su rol crucial en el equilibrio ecológico.
Lea también: Destinos colombianos más apetecidos por extranjeros
La importancia ecológica de las serpientes: más que animales temidos, aliados de la naturaleza
En muchas culturas, las serpientes han sido asociadas con peligros o miedos, y Colombia no es la excepción. Este temor generalizado ha llevado en repetidas ocasiones a que estos animales sean perseguidos, atacados o incluso exterminados. Sin embargo, especialistas en fauna y ecología como Julio César Gómez Salazar, director de la CARDER, han subrayado que las serpientes son fundamentales para la biodiversidad, en especial en su función de controladores de plagas. “Las serpientes juegan un papel crucial en el equilibrio ecológico al regular las poblaciones de roedores y otros pequeños vertebrados que pueden desestabilizar el medio ambiente si su población crece sin control”, explica Gómez Salazar.
En el festival, se explicó a la comunidad que muchas de las serpientes locales, aunque sean de apariencia intimidante, no representan un peligro para los humanos si se les respeta y se les permite cumplir su rol en el ecosistema. La presencia de serpientes en zonas rurales y bosques cercanos contribuye, entre otras cosas, a mantener en equilibrio poblaciones de roedores y otros pequeños animales que, sin control, podrían afectar tanto los cultivos como la salud de los seres humanos al ser portadores de enfermedades.
Lea también: Disputa entre el alcalde de Dosquebradas y un Concejal
El director de la CARDER señaló también que «la conservación de estos reptiles no solo es un deber moral, sino una necesidad para garantizar la biodiversidad de nuestra región”. La entidad trabaja en conjunto con organizaciones locales para fomentar la convivencia entre la fauna silvestre y la población humana, promoviendo campañas que incluyen la capacitación de la comunidad para identificar, entender y proteger las especies que habitan en su entorno.
Desmitificando los miedos y promoviendo la conservación de las serpientes
El 1.er Festival de las Serpientes en La Virginia fue también una oportunidad para abordar los mitos y temores infundados que rodean a estos reptiles. María Lilia Sánchez Largo, representante legal de FECOMAR, compartió en su discurso la visión que motivó la organización del evento. «El objetivo del festival es dar a conocer estas especies sobre las cuales existe mucho desconocimiento», explicó. «Muchas personas les temen a las serpientes, pero en realidad son ellas las que temen a los humanos, ya que en muchas ocasiones son heridas o asesinadas debido a la falta de información”.
El evento contó con actividades de sensibilización diseñadas para niños y adultos. Las charlas de expertos incluyeron temas como el comportamiento natural de las serpientes, su alimentación, y las maneras adecuadas de actuar en caso de encontrarse con una en zonas habitadas. Una de las recomendaciones más repetidas fue evitar el contacto físico y el uso de la violencia contra el animal; en lugar de ello, se instó a la comunidad a contactar a la Policía Ambiental o a la CARDER, quienes están capacitados para manejar estas situaciones de manera segura y garantizar la protección de las serpientes.
Además de las charlas y presentaciones educativas, los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con algunos ejemplares no venenosos, guiados por expertos que explicaron en detalle sus características y hábitos. Estas actividades permitieron a los asistentes observar de cerca a las serpientes, desmontando así muchos de los prejuicios que les suelen rodear.
Las serpientes y su rol en el control de plagas: un equilibrio esencial para la biodiversidad. Festival de las Serpientes en La Virginia
Otro de los aspectos destacados durante el festival fue la importancia de las serpientes en el control de poblaciones de animales que, en grandes números, pueden resultar perjudiciales. A través de su dieta, basada principalmente en roedores y pequeños vertebrados, las serpientes contribuyen a evitar la proliferación de plagas que afectan tanto a la agricultura como a la salud pública. En su intervención, Gómez Salazar mencionó cómo el control de estas poblaciones de roedores ayuda a reducir el riesgo de enfermedades como la leptospirosis, que pueden transmitirse de animales a humanos.
“Si comprendemos que cada especie tiene una función específica en la naturaleza, podremos respetar su lugar y coexistir de manera armónica con ellas”, expresó el director de la CARDER. Las serpientes también ayudan a mantener a raya a otras especies que pueden competir con animales nativos o introducir enfermedades que pongan en riesgo la salud de la fauna local.
Sin embargo, la persecución de las serpientes a causa de la desinformación y el miedo irracional sigue siendo una realidad preocupante. En Colombia, muchas especies de serpientes se encuentran en peligro debido a la destrucción de sus hábitats naturales y a los ataques que sufren al entrar en contacto con comunidades humanas. En este sentido, el festival buscó promover la coexistencia pacífica y el respeto hacia estos reptiles, enfatizando que su conservación es crucial para preservar la salud y el equilibrio de los ecosistemas.
Educación y sensibilización para un futuro sostenible
La actividad en La Virginia incluyó talleres para niños y jóvenes, quienes fueron los protagonistas en actividades educativas donde se destacó la importancia de la fauna nativa y su relación con el bienestar del ecosistema. Los organizadores compartieron que este enfoque hacia las nuevas generaciones es clave para construir una cultura de respeto y conservación a largo plazo. Los asistentes, especialmente los más jóvenes, se mostraron curiosos y entusiastas al aprender sobre el papel de las serpientes en el entorno natural.
También se llevaron a cabo actividades artísticas y lúdicas, como pintura de murales y elaboración de carteles con mensajes sobre la protección de la fauna silvestre. Estos mensajes sirvieron para que la comunidad comprenda que la convivencia con especies como las serpientes no solo es posible, sino que es necesaria para preservar el medio ambiente.
Por otro lado, la jornada contó con la participación de expertos en conservación ambiental, quienes explicaron el impacto positivo de estas iniciativas en la protección de los recursos naturales y la biodiversidad del país. La presencia de CARDER y FECOMAR permitió visibilizar los programas de conservación y protección de la fauna que se desarrollan en Risaralda y otras zonas de Colombia.
Convivencia segura y responsable con la fauna silvestre
Para cerrar el evento, los organizadores recordaron a la comunidad la importancia de adoptar prácticas de convivencia segura con la fauna silvestre. Si bien algunas serpientes pueden encontrarse en áreas cercanas a zonas habitadas, es fundamental no atacarlas ni manipularlas sin conocimiento. En su lugar, se recomendó contactar a entidades como la Policía Ambiental o la CARDER para asegurar que el manejo de los animales sea adecuado y seguro tanto para las personas como para los reptiles.
La comunidad de La Virginia agradeció la oportunidad de aprender y cambiar su perspectiva sobre estos animales. Al respecto, uno de los asistentes mencionó: “Antes de venir al festival, sentía miedo al ver una serpiente, pero ahora entiendo que son parte fundamental del ambiente y que debemos protegerlas”. Esta respuesta refleja el éxito de la jornada en la transformación de percepciones y el fortalecimiento de una cultura de conservación en la región.
La conservación como responsabilidad compartida
El 1.er Festival de las Serpientes en La Virginia es solo uno de los pasos hacia la creación de una relación más armónica entre los humanos y la fauna. Los organizadores esperan que este evento se convierta en una tradición anual, en la que la comunidad se reúna para celebrar y proteger a las especies que habitan sus ecosistemas. A través de la educación y la sensibilización, La Virginia demuestra su compromiso con la preservación de su biodiversidad y con la construcción de un futuro sostenible para las próximas generaciones.
El director de la CARDER concluyó: “La conservación de la biodiversidad es una responsabilidad compartida que comienza en el hogar y se extiende a nuestra comunidad. Proteger a las serpientes y respetar su espacio es un acto de respeto hacia el entorno que nos rodea”.