19.6 C
Cartago
lunes, abril 28, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Fuerte sismo en el occidente de Colombia

Un sismo de magnitud 3.9 sacudió el occidente de Colombia en la madrugada del 10 de marzo, cerca del Valle del Cauca.

Fuerte sismo sacude el occidente de Colombia en la madrugada

Un sismo de magnitud 3.9 remeció el occidente de Colombia en la madrugada del lunes 10 de marzo. El epicentro del temblor ocurrió en el departamento del Chocó, muy cerca del Valle del Cauca, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Epicentro y afectación del sismo en Chocó

Según el reporte del SGC, el sismo se produjo alrededor de las 3:00 de la mañana con una profundidad de 105 kilómetros. Su epicentro estuvo en Sipí, en el departamento del Chocó, a 23 kilómetros de El Dovio, Valle del Cauca.

Las autoridades indicaron que el movimiento telúrico tuvo una intensidad percibida de 4 en la escala EMS-98, lo que significa que fue ampliamente sentido en varias poblaciones cercanas. Municipios como El Dovio, Versalles y Trujillo en el Valle del Cauca, ubicados a menos de 35 kilómetros del epicentro, reportaron haber sentido el temblor.

Usuarios en redes sociales también informaron que el sismo se percibió como un «leve remezón» en ciudades más alejadas como Cali y Armenia.

Lea también: Contrabando de cigarrillos «made in USA» en colombia

Frecuencia de los sismos en Colombia y su causa

Colombia experimenta una alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con intensa actividad geológica. La interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica y Caribe genera movimientos telúricos constantes en el territorio nacional.

De acuerdo con el SGC, en Colombia ocurren en promedio 2.500 sismos al mes. La mayoría de estos no son perceptibles para la población, pero algunos alcanzan magnitudes que pueden sentirse en varias regiones.

Uno de los puntos con mayor actividad sísmica en el país es el Nido Sísmico de Bucaramanga, en el departamento de Santander. Esta zona concentra aproximadamente el 60 % de la sismicidad nacional, con temblores casi diarios, aunque en su mayoría de baja magnitud.

Mapa de intensidades y monitoreo de sismos

El Servicio Geológico Colombiano monitorea los sismos a través de su red sismológica y publica la información en tiempo real. Su mapa de intensidades, basado en la escala EMS-98, permite conocer cómo se sintió el evento en diferentes regiones del país.

Le puede interesar: Cómo agendar cita para el pasaporte en Colombia en 2025

En dicho mapa, el epicentro del sismo se representa con una estrella roja, mientras que los círculos de colores indican la intensidad percibida en cada municipio, según los reportes ciudadanos.

Recomendaciones ante eventos sísmicos

Dado que Colombia experimenta actividad telúrica frecuente, los expertos recomiendan mantener siempre un plan de emergencia ante posibles temblores. Algunas medidas clave incluyen:

  • Identificar las zonas seguras dentro del hogar o el lugar de trabajo.
  • Tener a la mano un kit de emergencia con linterna, agua y documentos importantes.
  • Evitar el uso de ascensores durante un sismo.
  • Alejarse de ventanas y objetos que puedan caer.

Las autoridades continúan monitoreando la situación y recuerdan a la población la importancia de informarse a través de fuentes oficiales como el Servicio Geológico Colombiano y organismos de gestión del riesgo.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias