19.6 C
Cartago
martes, julio 1, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Las EPS en Colombia tienen fecha de desaparición

Las EPS cambiarán o desaparecerán con la reforma a la salud de Petro.

La reforma a la salud impulsada por el gobierno de Gustavo Petro ha dado un paso clave en su aprobación. Con el aval de la Cámara de Representantes en su segundo debate, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Colombia tienen los días contados tal como se conocen hoy.

Lea también: Marchas del día de la mujer terminan en desmanes

El sistema de salud colombiano dejará de estar en manos de estas empresas, pues ya no tendrán el control de las finanzas del sector. La transformación busca que las EPS que cumplan ciertos requisitos se conviertan en gestoras de salud y vida, enfocadas en la prevención, pero sin el manejo de los recursos económicos.

¿Cómo impactará la reforma a la salud en las EPS?

El proyecto de reforma establece que las EPS que deseen continuar operando en el sistema deberán presentar un plan de saneamiento financiero aprobado por la Superintendencia Nacional de Salud. Además, tendrán que reorganizarse en subregiones funcionales para mejorar la gestión de los servicios médicos en el país.

Según el texto de la reforma, estas entidades podrán transformarse en Gestoras de Salud y Vida siempre que cumplan con los requisitos definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social. Sin embargo, aquellas que no logren adaptarse o que no cumplan con las nuevas normativas podrán desaparecer en un plazo de dos años.

Uno de los cambios más relevantes es la implementación del giro directo de los recursos a través de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), lo que eliminaría el manejo financiero de las EPS. Este nuevo esquema busca garantizar que los pagos lleguen directamente a los prestadores de servicios sin intermediación.

Críticas y preocupaciones sobre la reforma a la salud

Diferentes gremios y expertos han expresado su preocupación por el impacto que podría tener la reforma en la prestación del servicio de salud en Colombia. Gestarsalud, una de las principales asociaciones del sector, ha advertido que el modelo propuesto podría llevar a una estatización del sistema de salud en un momento en que el sector público no cuenta con los recursos ni la infraestructura necesarios para asumir el control total del servicio.

Lea también: Derrumbe de rocas en la vía al Mar

Los críticos argumentan que el cambio podría generar incertidumbre en la atención de los pacientes y afectar la cobertura en zonas alejadas del país. También se señala que el modelo de gestoras de salud no garantiza por sí mismo una mejora en la calidad del servicio ni en la eficiencia del sistema.

El gobierno, por su parte, defiende la reforma asegurando que su enfoque en la prevención y la eliminación de la intermediación financiera permitirá un acceso más equitativo a los servicios de salud. Además, sostiene que las EPS han acumulado millonarias deudas que han puesto en riesgo la sostenibilidad del sistema.

¿Qué sigue para la reforma a la salud y las EPS?

Aún faltan dos debates en el Congreso antes de que la reforma a la salud sea aprobada definitivamente. De mantenerse el texto actual, las EPS en Colombia tendrán un período de transición de dos años para adaptarse a las nuevas reglas o desaparecer.

El debate sobre el futuro del sistema de salud sigue abierto y genera posiciones divididas. Mientras algunos ven la reforma como un paso necesario para garantizar el derecho a la salud, otros temen que su implementación traiga más problemas que soluciones.

Lo cierto es que, de aprobarse sin modificaciones, el modelo de atención en Colombia cambiará radicalmente y las EPS tal como se conocen hoy dejarán de existir.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias