Multas para motos ruidosas: lo que establece la Ley 2450
La Ley 2450 de 2025, recientemente sancionada por el Congreso, establece una regulación firme frente al ruido emitido por motocicletas, con el objetivo de controlar la contaminación acústica. Esta ley incluye un régimen de sanciones que va desde multas económicas hasta la retención del vehículo.
Las motocicletas que sobrepasen los límites permitidos serán sancionadas con una Multa General Tipo 3, correspondiente a ocho salarios mínimos diarios legales vigentes. En casos graves, donde el ruido se considere perturbador de la convivencia, se aplicará una Multa Tipo 4, equivalente a dieciséis SMDLV.
🔴 Estas medidas no son solo sancionatorias. La ley también permite la suspensión inmediata de la actividad y la inmovilización del vehículo si se afecta la tranquilidad en espacios públicos o privados con trascendencia colectiva.
Además, los recursos obtenidos por estas sanciones deberán invertirse en campañas de educación ciudadana, enfocadas en la prevención y control del ruido urbano.
¿Cuándo comenzará a aplicarse plenamente la ley antirruido?
Aunque la Ley 2450 ya entró en vigor desde su promulgación, su implementación total dependerá de la creación de una Política Nacional de Calidad Acústica. Esta debe ser expedida por el Gobierno Nacional en un plazo máximo de un año desde la sanción.
Una vez esa política esté en marcha, los ministerios de Transporte y de Ambiente y Desarrollo Sostenible tendrán dieciocho meses para emitir la reglamentación específica sobre las fuentes móviles, incluidas las motocicletas.
🟡 Esto quiere decir que las nuevas exigencias técnicas, como límites máximos de decibeles y características del sistema de escape, comenzarían a aplicarse entre mediados y finales de 2027.
Durante el periodo de transición, se mantendrá vigente el actual reglamento sobre emisiones sonoras, pero deberá ser interpretado conforme a los lineamientos de la nueva ley.
Lea también: Niña muere tras colapso de vivienda
Educación, pedagogía y cultura ciudadana
Uno de los pilares de esta normativa es la educación para transformar comportamientos. El Congreso incorporó en la Ley 2450 acciones permanentes de enseñanza dirigidas a motociclistas y ciudadanía en general.
🟢 Durante el primer año, las personas sancionadas podrán acceder a descuentos si participan en actividades pedagógicas o comunitarias sobre convivencia acústica.
Asimismo, se crearán Gestores de Convivencia en las alcaldías y gobernaciones. Estos funcionarios serán responsables de liderar programas educativos sobre el respeto al entorno sonoro, especialmente enfocados en usuarios de motocicletas.
También se promoverá la inclusión de contenidos sobre calidad acústica en los Proyectos Ambientales Escolares y Universitarios, y se desarrollarán campañas de sensibilización abiertas al público.
📢 El enfoque de la ley es preventivo: busca evitar sanciones por medio del conocimiento, la concienciación y el respeto por el entorno.
Le puede interesar: Accidente de tránsito en vía del Quindío deja un joven fallecido
Otros aspectos clave que deben conocer los motociclistas
Además de las sanciones y procesos pedagógicos, la Ley 2450 introduce herramientas legales nuevas para facilitar el control del ruido:
- No se requiere medición técnica en todos los casos: si la perturbación sonora es evidente, se podrán imponer sanciones basadas en pruebas como testimonios o grabaciones, sin necesidad de sonómetro.
- Protección a la intimidad: no se autoriza el ingreso a domicilios privados para mediciones o aplicación de correctivos por ruido.
- Modificación de los POT: los municipios deberán ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial para incorporar la gestión del ruido de fuentes móviles.
- Mediciones periódicas: las autoridades deberán evaluar y publicar trimestralmente los niveles de calidad acústica en sus territorios.
Conclusión destacada:
La Ley 2450 marca un antes y un después en la convivencia urbana en Colombia. La regulación del ruido de motocicletas ya no es una sugerencia, sino una obligación legal, con consecuencias claras para quienes incumplan. Con educación, sanciones y una nueva política pública en construcción, se busca crear ciudades más tranquilas y saludables para todos.