19.6 C
Cartago
lunes, abril 21, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Los momentos más impactantes del pontificado del papa Francisco

Los diez momentos más impactantes del papa Francisco reflejan su estilo disruptivo, humano y comprometido con la paz, el ambiente y los más vulnerables.

El pontificado del papa Francisco dejó huella con gestos de humildad y decisiones históricas

El pontificado del papa Francisco marcó una era de transformación para la Iglesia católica. Durante más de doce años, protagonizó momentos que dejaron huella en el corazón del mundo y cambiaron el rumbo del Vaticano. Desde gestos simbólicos de humildad hasta decisiones que enfrentaron crisis internas, sus acciones hablaron más fuerte que las palabras.

Foto tomada de: Redes sociales

Un pontificado de gestos, rupturas y acercamientos inesperados

Desde sus primeros días como pontífice, Francisco sorprendió al mundo. El lavatorio de pies en una cárcel juvenil en su primer Jueves Santo, el 28 de marzo de 2013, mostró un papa dispuesto a romper protocolos. Se arrodilló ante jóvenes reclusos, incluso mujeres y personas de otra fe, para lavarles los pies. Este acto sencillo y conmovedor fue una declaración de intenciones.

Ese mismo año, eligió Lampedusa como destino de su primer viaje. La isla, símbolo del drama migratorio, fue escenario de su contundente crítica a la “globalización de la indiferencia”. Allí, el papa se solidarizó con quienes cruzan mares en busca de un futuro mejor.

En 2015, revolucionó el discurso ambiental con la encíclica Laudato si’, en la que llamó a proteger “nuestra casa común”. Este documento convirtió al papa en una figura clave dentro del movimiento ecologista, generando eco más allá del ámbito religioso.

Uno de los episodios más simbólicos fue su encuentro con el patriarca Cirilo en Cuba, en 2016. Fue la primera reunión entre líderes de la Iglesia católica y ortodoxa rusa desde el cisma de 1054. Aunque los resultados posteriores no cumplieron todas las expectativas, el gesto fue histórico.

Sin embargo, no todo fueron aplausos. En 2018, su visita a Chile desató una tormenta mediática por su respaldo al obispo Juan Barros, acusado de encubrir abusos. A su regreso al Vaticano, reconoció errores y ordenó una investigación sin precedentes. Recibió a víctimas y pidió la renuncia a todos los obispos chilenos.

Foto tomada de: Redes sociales

Lea también: Muere el papa Francisco: fin de una era para la Iglesia católica

Un pontífice que actuó frente a la crisis, la guerra y la división

En febrero de 2019, Francisco expulsó del estado clerical a Theodore McCarrick, excardenal estadounidense acusado de abusos. Este paso firme fue aplaudido, aunque el papa también enfrentó críticas por supuestos silencios previos. La polémica dividió aún más a sectores conservadores y progresistas dentro de la Iglesia.

En abril de ese mismo año, otra imagen recorrió el mundo: el papa besando los pies de líderes de Sudán del Sur. Fue un gesto cargado de simbolismo para impulsar la paz en una región devastada por la guerra civil. Su diplomacia se basó en gestos humanos más que en discursos.

Durante la pandemia de COVID-19, Francisco protagonizó una escena inolvidable: solo, bajo la lluvia, en una plaza de San Pedro vacía, rezando por la humanidad el 28 de marzo de 2020. En medio del miedo global, su oración ofreció consuelo a millones de personas.

Otra imagen poderosa se dio tras el funeral del papa emérito Benedicto XVI, cuando Francisco colocó su mano sobre el féretro. Con este acto concluyó lo que muchos llamaron la “época de los dos papas”, marcando el inicio de una nueva etapa eclesial.

Pese a su avanzada edad y problemas de salud, en septiembre de 2023 emprendió uno de sus viajes más intensos: más de 32 mil kilómetros en 11 días. Visitó Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Fue su último gran esfuerzo por acercarse a comunidades alejadas.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Accidente deja a un joven de 17 años como víctima fatal

Un legado que trasciende el Vaticano

El papa Francisco será recordado por su capacidad para conectar con el pueblo, enfrentar controversias internas y mantener su visión de una Iglesia abierta, compasiva y comprometida con los más vulnerables.

Cada gesto, palabra y decisión trazó el camino de un pontificado que no dejó indiferente a nadie. Su estilo directo, su defensa del medio ambiente, su lucha contra los abusos y su apuesta por la paz le ganaron admiración global, pero también críticas de los sectores más conservadores.

Años después de su partida, su legado seguirá siendo motivo de estudio, inspiración y debate. Porque, más allá del título de Sumo Pontífice, Francisco será recordado como el papa que rompió moldes.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias