19.6 C
Cartago
miércoles, junio 26, 2024
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Mujeres (con o sin hijos) verían cambio en su pensión

La reforma del sistema de pensiones para las mujeres en Colombia representa un paso significativo hacia la igualdad de género

La reciente aprobación de la reforma del gobierno de Gustavo Petro trae consigo un cambio significativo en el sistema de pensiones de las mujeres en Colombia. Esta reforma, impulsada por el Ministerio de Trabajo, busca reducir el tiempo de cotización necesario para que las mujeres puedan acceder a la jubilación. Esta medida se enmarca dentro de un enfoque de género que pretende compensar las dificultades que históricamente han enfrentado las mujeres para acceder al mercado laboral.

Reducción del tiempo de cotización: Detalles y cronograma

Según el Ministerio de Trabajo, la reforma reduce el tiempo de cotización de 1,300 semanas a 1,000 semanas para las mujeres. Además, se introduce un bono de 50 semanas por cada hijo, hasta un máximo de tres hijos. Este cambio comenzará a regir a partir del año 2025 y se implementará de manera paulatina hasta el año 2036. A continuación, se detalla el cronograma de la reducción:

  • 2025: 1,275 semanas
  • 2026: 1,250 semanas
  • 2027: 1,225 semanas
  • 2028: 1,200 semanas
  • 2029: 1,175 semanas
  • 2030: 1,150 semanas
  • 2031: 1,125 semanas
  • 2032: 1,100 semanas
  • 2033: 1,075 semanas
  • 2034: 1,050 semanas
  • 2035: 1,025 semanas
  • 2036: 1,000 semanas

Este gradual descenso permitirá a las mujeres adaptarse progresivamente a los nuevos requisitos de cotización, mejorando sus posibilidades de acceso a la jubilación.

Lea también: Ladrones están robando la prima de trabajadores con viejo truco

Enfoque de género y sus implicaciones

El enfoque de género de esta reforma responde a las barreras que las mujeres han enfrentado históricamente en el mercado laboral, incluyendo menores tasas de participación, brechas salariales y responsabilidades de cuidado no remuneradas. La reducción del tiempo de cotización pretende nivelar el campo de juego, permitiendo a más mujeres acceder a una pensión digna.

Sin embargo, algunos analistas advierten que esta disposición podría tener consecuencias negativas en términos de ahorro acumulado para la pensión de las mujeres. Al cotizar menos tiempo, las mujeres tendrían menos recursos disponibles al momento de su jubilación. “Esta contabilización de tiempos se aplicará para la liquidación y cobro de los aportes y para acceder a las prestaciones económicas contempladas”, se lee en la reforma.

Impacto en las mujeres jubiladas y futuro del sistema de pensiones

El proyecto de ley espera que, con estas medidas, se pueda mejorar el indicador de mujeres en retiro y recibiendo una pensión más holgada. No obstante, el éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de los rendimientos en el ahorro y de la gestión eficiente de los fondos de pensiones.

El gobierno y los promotores de la reforma confían en que estas medidas contribuirán a una mayor equidad de género en el sistema de pensiones. Se espera que las mujeres puedan disfrutar de una jubilación más justa y acorde a sus necesidades, reflejando un avance en la lucha por la igualdad de género en Colombia.

Le puede interesar: Falcao de luto: Fallece su abuela

Es fundamental que las mujeres estén informadas sobre estos cambios y cómo pueden afectar su futura pensión. Además, es crucial que se promuevan políticas complementarias que fomenten la participación laboral femenina y mejoren las condiciones de trabajo para las mujeres, asegurando así un sistema de pensiones sostenible y equitativo.

En conclusión, la reforma del sistema de pensiones en Colombia representa un paso significativo hacia la igualdad de género. La reducción del tiempo de cotización y la introducción de bonos por hijos son medidas que buscan reconocer y compensar las dificultades que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Sin embargo, es esencial monitorear de cerca la implementación de esta reforma y sus efectos en el ahorro y la calidad de vida de las mujeres jubiladas. El objetivo final es asegurar una vejez digna y sin precariedades para todas las mujeres colombianas.

El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias