La compra de un apartamento es un proceso complejo que involucra diversos factores legales y financieros. Sin embargo, en algunos casos, las personas pueden verse obligadas a desistir de esta decisión, incluso cuando el proceso de adquisición está en etapas avanzadas. En Colombia, esta situación puede acarrear sanciones económicas que los compradores deben tener en cuenta antes de tomar cualquier acción.
Sanciones por retirar la oferta de compra del apartamento
Desistir de la compra de una vivienda en Colombia puede tener consecuencias económicas significativas. Según el medio La República, si una persona decide retirarse de la compra y la constructora no ha ofrecido una promesa de compraventa, el comprador estará obligado a pagar una sanción que no puede superar el 5 % del valor del inmueble o de los derechos adquiridos. Esta sanción, en muchos casos, puede superar los gastos notariales, los cuales están entre el 2 % y el 4 % del valor total del bien.
En contraste, si el comprador ha firmado un acuerdo fiduciario, la penalidad aumenta considerablemente. Metrocuadrado.com señala que, en estos casos, el desistimiento de la compra puede resultar en una multa del 10 % del valor total de la edificación. Es decir, si el valor del inmueble es de 200 millones de pesos, la sanción podría ascender a 20 millones de pesos, una cifra considerable para quienes se encuentran en una situación financiera delicada.
Lea también: Revisar el celular de su pareja podría llevarlo a la cárcel
Proceso de compra de un apartamento
El proceso de compra de una vivienda en Colombia es riguroso y requiere una planificación cuidadosa. La firma de abogados Pérez Lara recomienda una serie de pasos esenciales para quienes están interesados en adquirir un inmueble. Estos pasos incluyen demostrar la intención de compra a la entidad financiera, apartar la vivienda, solicitar un préstamo, pagar la cuota inicial, gestionar el desembolso del préstamo, firmar las escrituras, y registrar la vivienda.
Además, los compradores deben estar al tanto de la documentación requerida y la posibilidad de acceder a subsidios que puedan facilitar la adquisición. Este proceso puede parecer abrumador para quienes compran vivienda por primera vez, pero es fundamental seguir cada uno de estos pasos para evitar complicaciones futuras.
Cuota Inicial: Un aspecto clave para comprar
La cuota inicial es uno de los aspectos más cruciales a considerar al comprar una vivienda. Según la Cámara de Comercio de Construcción (Camacol), la cuota inicial suele representar entre el 20 % y el 30 % del valor comercial de la propiedad. Esto significa que, para una vivienda con un valor de 200 millones de pesos, la cuota inicial oscilaría entre 40 millones y 60 millones de pesos.
Le puede interesar: Fallece el reconocido periodista Óscar Luis el ‘Chango’ Cárdenas
Es vital que los compradores potenciales planifiquen con anticipación y tengan claridad sobre los montos que necesitarán para cubrir la cuota inicial, ya que esta es una de las primeras barreras financieras en el proceso de adquisición de vivienda.
Consideraciones Finales
La decisión de comprar una vivienda es una de las más importantes en la vida de una persona. Desistir de esta decisión, especialmente cuando se está en una etapa avanzada del proceso, puede tener repercusiones económicas significativas. Las sanciones por retirar la oferta de compra son elevadas y pueden representar un golpe financiero duro para quienes se ven obligados a tomar esta decisión.
Por ello, es esencial que los compradores se informen adecuadamente y consideren todos los factores legales y financieros antes de embarcarse en el proceso de adquisición de una vivienda en Colombia. Tomar decisiones informadas puede prevenir futuros inconvenientes y asegurar que la compra de la vivienda sea una experiencia satisfactoria y libre de complicaciones.