19.6 C
Cartago
domingo, abril 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Paro arrocero: Gobierno ofrece millonaria inversión

El paro arrocero podría llegar a su fin. Agricultores evalúan si continúan la movilización. Conoce los detalles.

Gobierno anuncia millonaria inversión para el sector arrocero

El paro arrocero podría llegar a su fin luego de que el Gobierno propusiera una inversión de $10.000 millones para apoyar a los productores. Estos recursos se destinarán a subsidios, insumos y revisión de normativas, según anunció el Ministerio de Agricultura.

La negociación con los gremios sigue en curso. Este viernes, 7 de marzo, se socializará la propuesta con las bases del paro, quienes decidirán si continúan con la movilización. Mientras tanto, el precio de carga se mantendrá estable hasta el 30 de junio, oscilando entre $186.400 y $191.410.

Recursos y medidas para el sector arrocero

El Ministerio de Agricultura confirmó que los $10.000 millones serán distribuidos entre marzo y junio a través de diferentes mecanismos:

  • Fondo para el Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA): para aliviar los costos de producción.
  • Subsidios para maíz y algodón: que buscan proteger los cultivos de rotación.
  • Revisión del Decreto 155 de 2004: sobre el uso del agua, en respuesta a una de las principales exigencias del sector.

Además, el Gobierno sostendrá una reunión clave con los gremios arroceros esta semana. En ella, se evaluará un posible aumento del presupuesto, con el objetivo de garantizar mejores condiciones para los agricultores.

Lea también: Enfrentamientos en El Plateado: 28 policías retenidos

Peticiones de los arroceros

El sector arrocero ha exigido diversas medidas para garantizar la sostenibilidad de la producción y mejorar sus condiciones económicas. Entre sus principales solicitudes están:

  • Ajuste del precio del arroz paddy verde: Se pide un precio mínimo de $220.000 por carga (125 kg), ya que el valor actual ($185.000) no cubre los costos de producción.
  • Solución a las deudas: Se exige la reprogramación y condonación parcial de deudas con la banca y el agrocomercio, además de subsidios y créditos blandos.
  • Protección frente a los TLC: Se solicita implementar salvaguardias comerciales para evitar importaciones masivas de arroz desde EE.UU., Ecuador y Perú.
  • Investigación a la industria molinera: Se requiere que la SIC investigue posibles abusos de las molineras, incluyendo control de precios.
  • Atención a la crisis fitosanitaria en Zulia: Se pide a ICA, FEDEARROZ y el MADR tomar medidas urgentes para controlar la situación.
  • Revisión de la Tasa por Uso de Agua (TUA): Se busca un ajuste en el cobro de agua y reducción de costos impositivos.
  • Reducción del costo de la semilla certificada: Se insta a FEDEARROZ y ACOSEMILLAS a revisar los precios de las semillas.
  • Apoyo a cultivos de rotación: Se solicita respaldo estatal para maíz, soya y algodón, esenciales en la rotación de cultivos.

Le puede interesar: Deslizamiento en Pereira variante La Romelia – El Pollo

Un sector en expectativa

Con 30.000 hectáreas programadas para cosecha, los productores esperan medidas concretas que les garanticen estabilidad. La decisión final dependerá de la socialización de la propuesta y del cumplimiento de compromisos por parte del Gobierno. Mientras tanto, el país sigue atento al desenlace de esta movilización que impacta a miles de familias y a la economía nacional.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias