19.6 C
Cartago
domingo, abril 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Reforma pensional en Colombia: Un alivio para amas de casa

La reforma pensional introduce cuatro pilares fundamentales que agrupan a los trabajadores según sus ingresos y su situación socioeconómica: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. Dentro del Pilar Solidario, se contempla el apoyo a las amas de casa que nunca han cotizado para su jubilación.

La reforma pensional aprobada recientemente por el Congreso de Colombia promete ser un cambio trascendental para millones de ciudadanos. Entre las modificaciones más destacadas se encuentra la inclusión de un subsidio mensual de 230.000 pesos dirigido a más de 2 millones de colombianos, incluyendo a las amas de casa que, durante años, han dedicado su vida al hogar sin cotizar para una pensión. Este avance, sin embargo, genera múltiples interrogantes sobre su aplicación y alcance.

Amas de Casa y el Pilar Solidario: ¿Quiénes Pueden Acceder?

La reforma pensional introduce cuatro pilares fundamentales que agrupan a los trabajadores según sus ingresos y su situación socioeconómica: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. Dentro del Pilar Solidario, se contempla el apoyo a las amas de casa que nunca han cotizado para su jubilación.

Camilo Cuervo, abogado especialista en derecho laboral, explicó a El Tiempo cómo estas mujeres pueden acceder al subsidio. Según Cuervo, «una ama de casa que nunca cotizó debe revisar su situación socioeconómica para establecer si es una persona en situación de pobreza y así aplicar al Pilar Solidario». Es decir, la elegibilidad depende de la clasificación socioeconómica en el Sisbén, el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales en Colombia.

Sin embargo, no todas las amas de casa podrán beneficiarse. Aquellas que estén casadas con esposos que devengan un buen salario y estén afiliadas por ellos a la seguridad social, no calificarán para el Pilar Solidario. En lugar de ello, deberán recurrir al Pilar Semicontributivo, en el que se podrán realizar aportes, aunque sea de manera parcial. Jorge Rico, exdirector regional de Colpensiones en Antioquia, añadió que las amas de casa que podrán entrar al Pilar Solidario son las que «cumplan con la condición de nunca haber cotizado, estar ubicadas entre los colombianos más vulnerables (A, B o C del Sisbén), ser de nacionalidad colombiana, tener la edad mínima de pensión y residir los últimos 10 años en Colombia».

Lea también: México se retira del diálogo diplomático sobre Venezuela

Reducción de Semanas Cotizadas: Un Respiro para las Mujeres

Otro aspecto clave de la reforma es la reducción progresiva de las semanas cotizadas para que las mujeres puedan acceder a la jubilación. Actualmente, se requieren 1.300 semanas, pero a partir del 2025, esta cifra comenzará a disminuir gradualmente hasta llegar a 1.000 semanas en 2036. Esta medida busca aliviar la carga de aquellas mujeres que, por diversas circunstancias, no han podido acumular el número necesario de semanas de cotización.

Este cambio es significativo, ya que representa un reconocimiento a las dificultades que enfrentan muchas mujeres para cumplir con los requisitos actuales de jubilación. A lo largo de 11 años, las semanas exigidas se reducirán de manera escalonada: 1.275 semanas en 2025, 1.250 en 2026, y así sucesivamente, hasta alcanzar las 1.000 semanas en 2036. Esta disminución es vista como un avance en la equidad de género, considerando que muchas mujeres han interrumpido su vida laboral para dedicarse a labores del hogar o para cuidar de sus familias, lo que les ha impedido cumplir con el tiempo de cotización requerido.

Implementación y Retos de la Reforma

La reforma pensional comenzará a regir el primero de julio de 2025, lo que da tiempo a los trabajadores, empleadores y entidades gubernamentales para adaptarse a los nuevos cambios. No obstante, la implementación de esta reforma no estará exenta de desafíos. Uno de los principales será garantizar que las amas de casa y otros trabajadores vulnerables comprendan cómo acceder a los beneficios, especialmente en lo que respecta al Pilar Solidario.

Le puede interesar: Colombia elegirá socio extranjero para la expedición de pasaportes

Además, la correcta identificación de los beneficiarios mediante el Sisbén será crucial para evitar exclusiones injustas. La actualización de la información socioeconómica de las familias y la transparencia en el manejo de los datos serán fundamentales para que esta reforma cumpla con su objetivo de reducir la pobreza en la vejez.

La reforma pensional marca un hito en la protección social de Colombia, especialmente para aquellos sectores de la población que han sido históricamente marginados del sistema de pensiones. Con su implementación, se espera no solo mejorar las condiciones de vida de millones de personas, sino también promover una mayor equidad y justicia social en el país. Sin embargo, será necesario un seguimiento riguroso para asegurar que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan y que las metas propuestas se cumplan de manera efectiva.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias