Sismo de 4.3 y su impacto en Santander
Durante la tarde del jueves, el Servicio Geológico Colombiano reportó un temblor de magnitud 4.3 en la escala de Richter, cuyo epicentro se localizó en Charalá, Santander. El evento ocurrió exactamente a la 1:11 p. m. y tuvo una profundidad de 179 kilómetros, según los datos compartidos por la entidad.
La Oficina de Gestión del Riesgo confirmó que no se registraron daños materiales, pérdidas humanas ni alteraciones al orden público en la zona del epicentro. Este reporte preliminar ha llevado tranquilidad a los habitantes del departamento.
El temblor también contó con una latitud de 6.29 y una longitud de 73.16, lo que ubica a Charalá como una de las regiones donde los movimientos telúricos son comunes debido a su ubicación en una zona de alta actividad sísmica.
Lea también: Hipótesis sobre la tragedia en Gran Estación
Colombia, una zona sísmicamente activa según expertos
Los especialistas del Servicio Geológico Colombiano recordaron que la ubicación geográfica de Colombia la convierte en un país con constante actividad sísmica. En particular, la región de Santander experimenta estos fenómenos con regularidad debido a la interacción de varias placas tectónicas, como las de Nazca, Sudamérica y Caribe. Esta dinámica geológica genera una compleja red de fallas que propicia la ocurrencia de sismos de diversa intensidad.
El director del Servicio Geológico, en declaraciones recientes, enfatizó: “Este tipo de movimientos son comunes en Santander. Aunque suelen ser de baja magnitud, es esencial estar preparados para cualquier eventualidad.”
Las autoridades locales recomiendan mantener actualizados los planes de emergencia en caso de que se presenten eventos de mayor intensidad. Por ello, se insiste en la importancia de la preparación ciudadana, especialmente en áreas donde este tipo de fenómenos son más frecuentes.
Le puede interesar: Hundimiento de la reforma tributaria y crisis fiscal
Contexto geológico
Colombia, ubicada en el cinturón de fuego del Pacífico, es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo. La región andina y sus alrededores experimentan constantemente el movimiento de placas tectónicas que generan sismos de magnitudes variadas. Charalá, en particular, es conocida por ser una de las zonas con mayor actividad debido a su proximidad a las fallas geológicas activas.
Aunque el sismo de este jueves no causó mayores afectaciones, es un recordatorio de la necesidad de fortalecer los protocolos de prevención y respuesta ante emergencias.