19.6 C
Cartago
lunes, abril 28, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Tarifas de gas natural subirán hasta un 36 % en varias regiones

Las tarifas de gas natural aumentarán hasta un 36 % en varias regiones de Colombia. Empresas de energía advierten sobre una crisis por falta de subsidios.

Las tarifas en el Valle del Cauca se mantendrán estables

El precio del gas natural en Colombia experimentará un alza de hasta el 36 % en diversas zonas del país debido al aumento en la importación de este recurso. Sin embargo, en el Valle del Cauca y el Norte del Cauca, las tarifas se mantendrán sin cambios significativos durante 2025, según Pilar Rodríguez, gerente general de Gases de Occidente.

“Los costos de compra del gas contratado para este año son similares a los de 2024, por lo que no se registrarán incrementos importantes”, afirmó Rodríguez. No obstante, advirtió que, si la empresa se ve obligada a importar gas, los precios podrían subir. “Dependemos de recursos importados, lo que nos expone a una mayor volatilidad de precios”, subrayó.

Rodríguez destacó la importancia de recuperar la soberanía energética del país. “Es esencial explorar y producir nuestros propios recursos para evitar aumentos drásticos en los costos”, agregó.

Foto tomada de: Redes sociales

Incremento de tarifas en otras regiones

En contraste con el Valle del Cauca, en otras regiones de Colombia el costo del gas natural tendrá un aumento considerable. Empresas como EPM y Efigás han anunciado alzas significativas en las tarifas.

John Maya Salazar, gerente general de EPM, informó que en Antioquia el incremento oscilará entre el 20 % y el 22 %, debido a un déficit en la oferta de gas natural.

En Manizales, la empresa Efigás anunció un aumento del 25 %, lo que podría reflejarse en una factura mensual hasta $9300 más alta para los usuarios de estratos 3 y 4.

Lea también: ¿Subirán las tarifas de Gas en el Valle del Cauca?

El alza también afectará a empresas como Vanti, Gas Natural Cundiboyacense, Gas Natural del Oriente y Gas Natural del Cesar. El Gobierno Nacional ha rechazado estos incrementos, argumentando que Ecopetrol autorizó un aumento en la venta de gas y que hay suficiente oferta para atender la demanda esencial en 2025.

El Ministerio de Minas y Energía también señaló que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ha implementado medidas para flexibilizar la contratación del gas y garantizar su suministro.

Foto toamda de: Redes sociales

Crisis energética y falta de subsidios

El alza en las tarifas de gas forma parte de una crisis más amplia en el sector energético del país. Empresas comercializadoras de energía han advertido que los subsidios del Gobierno son insuficientes para mitigar el problema financiero.

En una reunión intergremial, las empresas del sector señalaron que los $800.000 millones prometidos por el Ministerio de Hacienda para cubrir la deuda de subsidios son insuficientes. Aunque el Gobierno anunció pagos escalonados entre febrero y abril, el déficit en abril superará los $3 billones, según los expertos.

Camilo Sánchez, presidente de Andesco, recalcó que las empresas no están obligadas a financiar los subsidios. “El Gobierno prometió pagar la opción tarifaria en mayo de 2024 y no cumplió”, afirmó.

Le puede interesar: La Supersalud sanciona a Audifarma y por incumplimientos

José Camilo Manzur, director de Asocodis, agregó que la deuda sigue creciendo. “Si no hay recursos, hay dos riesgos: que no se financien los subsidios o que no se compre energía para los usuarios”, advirtió.

Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, destacó la preocupación por la incertidumbre regulatoria. “Intervenir el mercado puede afectar inversiones y generar litigios internacionales”, explicó.

Actualmente, las empresas de energía eléctrica enfrentan una deuda total de $7,4 billones, de los cuales $2,8 billones corresponden a subsidios impagos, $3,2 billones a la opción tarifaria, $1 billón a deudas de entidades oficiales y $400.000 millones a saldos dejados de cobrar por precios elevados en la energía en bolsa.

Los gremios también alertaron que, si las hidroeléctricas reducen su operación, las plantas térmicas solo podrán abastecer el 50 % del consumo nacional.

Conclusión

El aumento en las tarifas de gas y la crisis del sector energético generan preocupación entre los consumidores. Mientras que en el Valle del Cauca las tarifas se mantendrán estables, en otras regiones el impacto será significativo. Es fundamental que el Gobierno y las empresas del sector encuentren soluciones para garantizar la estabilidad del mercado energético y evitar un posible colapso del servicio.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias