Fuerte temblor de 6.3 en Colombia causó alarma en varias ciudades
Un temblor de magnitud 6.3 se registró este viernes en el suroccidente de Colombia, sacudiendo con fuerza varias regiones del país y el norte de Ecuador. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el sismo ocurrió a las 6:44 de la mañana y tuvo una profundidad superficial menor a 30 kilómetros, lo que incrementó su impacto en la superficie.
El epicentro del temblor se ubicó cerca de la costa ecuatoriana, a 17 kilómetros de la ciudad de Esmeraldas. Usuarios en redes sociales confirmaron que el sismo se sintió con gran intensidad y tuvo una duración prolongada, generando temor en ciudades como Tumaco, Ipiales y Cali. En Ecuador, las zonas de Tachina y Vuelta Larga también reportaron movimientos fuertes.
¿Dónde se sintió el temblor este viernes?
El movimiento sísmico tuvo una intensidad instrumental de VI, lo que significa que fue percibido con fuerza en regiones cercanas al epicentro. En Colombia, se sintió especialmente en el departamento de Nariño y en varias ciudades del suroccidente, mientras que en Ecuador impactó zonas costeras del norte.
Testimonios ciudadanos reflejan el alcance del fenómeno: “En Ipiales se sintió prolongado, como de tres minutos”, comentó un usuario, quien además aseguró haber recibido una alerta sísmica de Google. Otro internauta, desde Tumaco, afirmó que “se sintió súper fuerte”, mientras que en Quito, Ecuador, describieron el movimiento como “largo y feísimo”.
Más temprano ese mismo día, a las 2:30 a. m., ya se había registrado otro sismo. Esta vez fue de magnitud 4.2, también cerca de la costa ecuatoriana, a unos 404 kilómetros del epicentro del segundo movimiento. Aunque de menor intensidad, ambos temblores ocurrieron en una zona sísmicamente activa, lo que mantiene en alerta a las autoridades.
Lea también: Descargue el carnet digital de fiebre amarilla en MiVacuna
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona geológica que concentra la mayor actividad sísmica del planeta. En esta región interactúan varias placas tectónicas, como la de Nazca, Cocos, Sudamérica y Caribe, lo que genera frecuentes movimientos telúricos en gran parte del territorio nacional.
Según el Servicio Geológico Colombiano, se registran alrededor de 2.500 sismos al mes en Colombia. Aunque la mayoría son imperceptibles, algunos como el ocurrido este viernes, superan los 6 grados de magnitud y alcanzan niveles que activan las alarmas en comunidades cercanas.
El Nido Sísmico de Bucaramanga, en el departamento de Santander, es otra zona clave en la actividad sísmica del país. Se estima que allí ocurre el 60 % de los temblores detectados en Colombia, lo que convierte a esta región en una de las más monitoreadas.
Los expertos también destacan que, en zonas donde ya ha ocurrido un sismo fuerte, es probable que en el futuro vuelva a presentarse otro similar. Por esta razón, es fundamental que las autoridades y la población recuerden la historia sísmica de sus territorios y mantengan planes de emergencia actualizados.
Le puede interesar: Avanza hospital de alta complejidad que cambiará la salud
Las réplicas: lo que puede venir después
Las réplicas son comunes tras un sismo superficial, como el de este viernes. Estas son versiones de menor intensidad del temblor principal y suelen producirse en la misma región. Aunque no siempre se sienten, algunas pueden alcanzar niveles que generen nuevas afectaciones.
El SGC recordó que es clave estar atentos a nuevas réplicas y mantenerse informados a través de canales oficiales. Además, recomiendan revisar las estructuras de las viviendas, tener kits de emergencia listos y evitar la propagación de noticias falsas que generen pánico innecesario.