Este domingo 6 de julio, a las 8:29 a.m., se registró un temblor en Colombia con magnitud 4.5 y epicentro en Los Santos, Santander. Aunque fue de leve intensidad, el evento reactivó la conversación sobre la actividad sísmica del país. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó que no hubo afectaciones graves, pero recordó la importancia de estar preparados.
Temblor en Colombia: causas y frecuencia
Según el SGC, Colombia se encuentra en una región geológicamente activa debido a la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica y el Caribe. Esta condición hace que el territorio registre en promedio 2.500 sismos al mes. Aunque la mayoría no son perceptibles, algunos eventos generan alarma.
Temblor en Colombia: qué lo causa y por qué es frecuente
Las regiones más propensas a movimientos telúbricos son las costas del Pacífico y del Caribe, así como los alrededores de las tres cordilleras. Sin embargo, un sismo puede ocurrir en cualquier parte del país. Por eso, es vital conocer los riesgos según el lugar de residencia.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico – Boletín Actualizado 1, 2025-07-06, 08:29 hora local Magnitud 4.5, Profundidad 146 km, Los Santos – Santander, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #NoticiaEnDesarrollo #Temblor pic.twitter.com/D658R6x9wB
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) July 6, 2025
No está temblando más, estamos más informados
El SGC aclara que no hay un incremento real en la cantidad de sismos, sino un aumento en su registro y difusión. Gracias a las herramientas tecnológicas y canales de comunicación actuales, la población es más consciente de estos eventos.
¿Por qué es importante reportar un temblor?
Cuando las personas reportan haber sentido un temblor, el SGC puede estimar rápidamente los efectos del evento. Esta información permite activar de forma más eficiente los protocolos de respuesta ante emergencias.
Lea también: Confesión inesperada tras captura por atentado a Uribe
Sismo Sentido: una herramienta para mejorar la reacción
En redes sociales, el SGC habilita el formulario «Sismo Sentido» para recolectar datos de quienes perciben un sismo. Con esta información, se determina la intensidad del evento, lo que contribuye a mejorar la gestión del riesgo.
Qué son y cómo se originan los temblores
Los sismos son sacudidas causadas por la liberación de energía acumulada en el subsuelo. Esta energía se propaga en forma de ondas que, al llegar a la superficie, pueden ser perceptibles o causar daños. Las causas incluyen el movimiento de placas tectónicas, actividad volcánica o acción humana.
Le puede interesar: Capturan en Risaralda a presunto implicado en hechos graves
Cómo se calcula la magnitud y profundidad
La magnitud se obtiene midiendo la energía liberada en la fuente. Actualmente, se usa la escala de magnitud de momento, más precisa que la antigua escala de Richter. Por su parte, la profundidad se determina analizando los tiempos de llegada de distintas ondas sísmicas.
Medidas de prevención antes de un temblor
Las autoridades recomiendan identificar zonas seguras, asegurar objetos pesados y realizar simulacros. Tener un kit de emergencia y un plan familiar también es fundamental para reducir riesgos.
Qué hacer durante un sismo
Durante un temblor, es clave mantener la calma, protegerse bajo muebles resistentes y alejarse de ventanas o estructuras que puedan colapsar. No es recomendable salir corriendo. Si se está al aire libre, hay que alejarse de edificios, postes y árboles.
El monitoreo continúa
Tras el temblor del domingo, las autoridades siguen evaluando posibles réplicas o afectaciones estructurales. Aunque no se reportaron daños, el evento es un recordatorio de que vivir en una zona sísmica implica estar siempre prevenidos.