Donald Trump Endurece Política Migratoria para Colombianos con Parole en EE. UU.
Miles de colombianos que migraron legalmente hacia Estados Unidos podrían enfrentar la deportación debido a una medida tomada por Donald Trump. La decisión afecta a quienes accedieron al parole, un programa humanitario creado durante la administración de Joe Biden para fomentar la migración legal.
Según datos revelados por El Tiempo, se estima que 1.100 colombianos se encuentran en riesgo de perder su estatus migratorio, ya que la nueva política de Trump suspende la posibilidad de renovar los paroles, dejándolos vulnerables a la deportación.
Lea también: Atentado del ELN incendia, Camiones y afecta, movilidad
¿Qué es el Parole y Cómo Afecta a los Colombianos?
El parole es una estrategia humanitaria que permitió a ciudadanos colombianos ingresar legalmente a Estados Unidos por un período de hasta dos años. Este programa fue creado durante la administración de Joe Biden con el fin de promover la migración ordenada y legal.
El parole para los colombianos estaba enfocado en la reunificación familiar, permitiendo que ciudadanos o residentes en Estados Unidos solicitaran visas para sus familiares en Colombia. Sin embargo, con la llegada de Trump al poder el 20 de enero pasado, se suspendieron los paroles humanitarios creados por Biden, afectando directamente a aquellos que esperaban renovar su estatus migratorio.
La política actual de Trump no solo congela la posibilidad de renovación, sino que también impide que estos migrantes busquen opciones más seguras de estadía como el asilo, el estatus de protección temporal o la residencia permanente (green card).
Esta decisión deja a muchos colombianos en una situación de incertidumbre, ya que los paroles tienen una duración de dos años y varios de ellos comenzaron a expirar este año. Se espera que los casos de reunificación familiar empiecen a vencerse hacia finales de 2025, lo que aumenta la preocupación por posibles deportaciones masivas.
Argumentos del Gobierno de Trump: Seguridad y Fraude
El Departamento de Seguridad Nacional justificó la suspensión del parole argumentando riesgos de seguridad y fraude. Según el informe, se detectaron irregularidades en el proceso de adjudicación, incluyendo solicitudes patrocinadas por personas fallecidas o un mismo individuo patrocinando múltiples solicitudes.
Esta medida ha sido vista como un endurecimiento de la política migratoria de Trump, quien ha sido crítico con los programas de migración legal creados por Biden. El memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional especifica que, mientras se investiga el fraude, no se aceptarán nuevas aplicaciones al programa de parole.
Lynden Melmed, abogado experto en inmigración, explicó a CBS que esta decisión congela la posibilidad de cambiar a otro estatus legal, dejando a los colombianos con parole expuesto a la deportación si su permiso expira o si el gobierno decide cancelar esta libertad condicional.
Impacto en la Comunidad Colombiana y Reacciones
La medida ha generado preocupación en la comunidad colombiana en Estados Unidos, especialmente entre aquellos que dependían del parole para mantenerse en el país legalmente. Organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han expresado su inconformidad y están evaluando acciones legales para proteger a los afectados.
Carlos Gutiérrez, un abogado especializado en inmigración en Miami, comentó:
«Esta decisión deja a miles de familias en el limbo. Es necesario buscar alternativas legales para evitar la separación familiar y las deportaciones injustas.»
Además, líderes comunitarios y defensores de los derechos humanos han instado al Congreso de Estados Unidos a intervenir y encontrar una solución que permita a los colombianos con parole obtener un estatus migratorio más estable.
Le puede interesar: ¿Cómo afectará el cambio en créditos Icetex a estudiantes?
Perspectivas y Futuro del Parole para Colombianos
Con la suspensión del parole y la imposibilidad de renovar su estatus migratorio, miles de colombianos enfrentan un futuro incierto en Estados Unidos. La medida de Trump ha endurecido las políticas de migración, afectando no solo a colombianos, sino también a otras comunidades migrantes que accedieron a este programa humanitario.
Se espera que en los próximos meses haya nuevas decisiones judiciales y debates en el Congreso sobre el tema. Mientras tanto, las organizaciones de apoyo a inmigrantes continúan brindando asesoría legal y explorando alternativas para proteger a los afectados.