19.6 C
Cartago
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Trump reanuda construcción del muro fronterizo en Tijuana

El muro fronterizo en Tijuana se reanuda bajo la administración de Trump tras la suspensión de Biden.

Reanudación del muro fronterizo en Tijuana: el retorno de una polémica política migratoria

El 20 de enero, el expresidente Donald Trump reanudó la construcción del muro fronterizo en Tijuana, México, justo el día de su asunción en su segundo mandato. Esta decisión, que había estado suspendida durante la presidencia de Joe Biden, marca un cambio significativo en la política migratoria de Estados Unidos. La obra se realiza en la zona costera de Tijuana, donde la valla metálica llega hasta el océano Pacífico.

Lea también: Cómo el cigarro y las carnes procesadas pueden generar cáncer

La reactivación del muro es una medida del gobierno de Trump para reforzar la seguridad en la frontera y frenar migración irregular. Con esta acción, la administración busca reactivar la política de «tolerancia cero» hacia la migración indocumentada, una de las banderas de su campaña electoral. Sin embargo, la reanudación de este proyecto ha generado diversas reacciones y preocupaciones entre activistas, autoridades mexicanas y organismos internacionales.

El regreso del muro: de la suspensión a la reanudación

El muro fronterizo en Tijuana había sido uno de los principales proyectos de la administración Trump. Sin embargo, con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2021, la construcción del muro se suspendió. Biden, quien había prometido durante su campaña electoral terminar con la construcción de la barrera, firmó una orden ejecutiva que detuvo los trabajos. La suspensión del muro fue aplaudida por defensores de una política migratoria inclusiva, pero criticada por temores a más migración.

Sin embargo, con el regreso de Trump a la presidencia el 20 de enero de 2025, el muro fronterizo ha vuelto a ser una prioridad. Desde ese día, se han visto trabajadores en la zona costera de Tijuana, donde la valla llega al Pacífico. La obra se retomó rápidamente, sorprendiendo a residentes y activistas que se oponen a la construcción del muro.

¿De dónde provienen los fondos para el muro?

Una de las grandes incógnitas que ha surgido alrededor de la reanudación del muro fronterizo es el origen de los fondos. Según el activista Daniel Watman, los trabajos en Tijuana comenzaron el mismo día en que Trump asumió su segundo mandato, pero hasta el momento no se ha explicado cómo se financian estas obras, ya que las autoridades estadounidenses habían declarado anteriormente que no había presupuesto disponible para continuar con el muro. Watman señaló: “El día de la asunción de Trump, desde las siete de la mañana llegaron los trabajadores y comenzaron a extender el muro. Lo que no sabemos es de dónde sacaron los fondos, porque las autoridades decían que no había dinero para ello”.

El financiamiento del muro fue una cuestión controversial durante la administración de Trump. En su mandato anterior, Trump impulsó un proceso de obtención de fondos que incluyó la redirección de recursos federales y el uso de fondos de emergencia. Sin embargo, con el cambio de administración, Biden suspendió los fondos para este proyecto. Ahora, con el regreso de Trump al poder, se desconoce cómo se están gestionando los recursos, lo que plantea interrogantes sobre la transparencia y legalidad de este nuevo impulso.

Implicaciones de la reanudación del muro para la migración y la seguridad fronteriza

La reanudación de la construcción del muro en Tijuana tiene implicaciones directas para la política migratoria de Estados Unidos y para la relación entre México y su vecino del norte. El muro es visto por la administración Trump como una herramienta clave para frenar la migración irregular, especialmente en un contexto de creciente número de migrantes provenientes de Centroamérica y otros países. La construcción de barreras físicas se ha utilizado como un símbolo de seguridad y control, pero también ha sido criticada por organismos internacionales y defensores de los derechos humanos, quienes argumentan que esta medida no resuelve las causas subyacentes de la migración ni garantiza el respeto a los derechos humanos de los migrantes.

Lea también: Rusia desarrollará una vacuna contra el cáncer

Desde el punto de vista de los activistas, el muro no solo representa una violación de los derechos humanos, sino que también simboliza la xenofobia y el rechazo hacia los migrantes que buscan una vida mejor. En Tijuana, varios grupos han organizado protestas en rechazo a la obra, argumentando que la valla no detendrá el flujo migratorio, sino que solo generará más sufrimiento para quienes ya enfrentan condiciones precarias en su intento de llegar a Estados Unidos.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias