Director de la UNGRD propone transferencias a fondos regionales para crisis
Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ha propuesto una medida urgente para gestionar la crisis generada por las inundaciones en Chocó, donde se declaró la calamidad pública. La solicitud, dirigida al presidente Gustavo Petro y al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, pretende autorizar transferencias a fondos departamentales de gestión del riesgo, priorizando los recursos en regiones en situación crítica, como Chocó y La Guajira.
Carrillo explicó en entrevista en un medio de comunicación que la iniciativa, aunque no garantiza una pérdida de fondos, permitiría una distribución específica para atender los desastres naturales y mejorar las condiciones de los municipios afectados por las lluvias. Este planteamiento, según sus palabras, refleja un «voto de confianza» a las entidades territoriales, pues, de ser aprobado, se dirigiría únicamente a zonas en alerta.
UNGRD busca un enfoque local para manejar la crisis
La propuesta del director de la UNGRD se enmarca en el contexto de múltiples crisis generadas por el clima en regiones del país. Carrillo detalló que la ejecución de esta estrategia ayudaría a los fondos departamentales a enfrentar de manera efectiva las emergencias que surgen de las intensas lluvias. La medida pretende reforzar el apoyo del gobierno central hacia las zonas más golpeadas, brindando los recursos de manera directa y focalizada.
Lea también: Evacuación Urgente en Antioquia tras Erupción de Volcán
El funcionario enfatizó que el objetivo principal es mitigar el impacto de las lluvias y el aislamiento en municipios como los de La Guajira y Chocó, cuyas comunidades enfrentan dificultades debido a las inundaciones y la falta de vías de acceso. Sin embargo, recalcó que este financiamiento sería temporal y focalizado para las áreas en estado de emergencia.
«En el caso de La Guajira, el problema es estructural», dijo Carrillo, señalando que la falta de vías de comunicación representa una dificultad que supera los eventos naturales, pero es necesaria para mejorar el acceso y la calidad de vida en la región. “Es injustificable que no haya carreteras en zonas de difícil acceso; las comunidades necesitan soluciones permanentes y no solo reacciones ante los desastres”.
Un plan de acción para atender emergencias locales
Desde la declaración del estado de desastre nacional, la UNGRD trabaja en la construcción de un plan de acción específico para enfrentar las emergencias actuales y prever las futuras. Carrillo señaló que este plan se ha planteado como una hoja de ruta para las regiones más afectadas, permitiendo una mayor organización de los recursos y acciones para mitigar los daños ocasionados por las condiciones meteorológicas.
Le puede interesar: Mujer indígena fallece durante un ritual en Risaralda
La UNGRD planea implementar medidas inmediatas y de largo plazo para mejorar las infraestructuras y preparar a las comunidades en riesgo, en colaboración con los gobiernos regionales. Este plan de acción, según explicó el director, incluirá estrategias para asegurar que los fondos se destinen de manera efectiva, con el fin de reconstruir zonas afectadas y mejorar las condiciones de vida de los habitantes en áreas vulnerables.
Carrillo concluyó que, en los próximos días, se discutirá la viabilidad de la propuesta con las autoridades correspondientes, esperando una pronta decisión para habilitar los recursos y canalizarlos hacia las regiones que enfrentan crisis humanitaria por las inundaciones y el aislamiento.