19.6 C
Cartago
sábado, mayo 17, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Consumo escolar de drogas en Pereira preocupa

Pereira lidera consumo escolar de drogas, un fenómeno que preocupa a autoridades educativas y exige acciones urgentes desde la familia y las instituciones.

Pereira lidera consumo escolar de drogas, según SIUCE

Pereira lidera consumo escolar de drogas en Colombia, con 248 casos reportados entre 2020 y 2024 en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE). Estas cifras, presentadas por el Ministerio de Educación, posicionan a la capital risaraldense como el quinto ente territorial con mayor número de estudiantes consumidores de sustancias psicoactivas en entornos educativos. La cifra refleja una situación preocupante que pone sobre la mesa el riesgo al que están expuestos miles de menores en edad escolar.

Consumo escolar de drogas preocupa en Pereira

El Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) también reveló que las sustancias más consumidas por los estudiantes son la marihuana, los vapeadores y el alcohol. La marihuana lidera los registros, seguida por los dispositivos electrónicos y las bebidas embriagantes, lo que genera preocupación entre las autoridades educativas y de salud pública.

Noveno grado: el curso con mayor riesgo

Los datos muestran que el mayor número de casos se concentra entre estudiantes de 13 a 16 años. Específicamente, los de noveno grado presentan la mayor frecuencia de consumo. Este rango de edad coincide con una etapa de mayor vulnerabilidad emocional y social, en la que muchos adolescentes enfrentan presiones grupales y falta de orientación familiar.

Lea también: Cliente se enfrenta a disparos en restaurante

Aumento progresivo desde 2020

Los datos revelan que, aunque los hombres consumen más sustancias que las mujeres, la diferencia se reduce en algunos casos. Por ejemplo, con el alcohol, los reportes son casi iguales: 291 estudiantes masculinos y 287 femeninas. Esto indica que el fenómeno no distingue género y exige intervenciones amplias y con enfoque diferencial.

Le puede interesar: Calamidad pública: zonas en riesgo y alertas activas

Crecen los casos tras la pandemia

Entre 2020 y 2024, los reportes han aumentado de manera significativa. En 2020 se notificaron apenas 10 casos; en 2021, fueron 81; luego 1.797 en 2022; 2.148 en 2023; y finalmente, 2.984 en 2024. Este crecimiento coincide con el regreso a clases presenciales tras la pandemia, lo que permite una mayor detección de casos por parte de docentes y orientadores.

Instituciones buscan respuestas frente a la crisis

El Ministerio de Educación ha reiterado que estos registros no buscan generar sanciones, sino orientar procesos de atención psicosocial. Las instituciones deben fortalecer el trabajo con familias, equipos interdisciplinarios y comunidades educativas. El objetivo es atender las causas del consumo y evitar respuestas punitivas que revictimicen al estudiante.

Dosquebradas también registra estudiantes afectados

En Dosquebradas, el sistema SIUCE reportó 89 casos, mientras que en el resto de Risaralda, excluyendo Pereira y el municipio industrial, se registraron 70. Aunque estas cifras son menores, confirman que el problema no es exclusivo de una sola ciudad. Es un fenómeno extendido que requiere estrategias departamentales integrales.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias