Cáncer de mama: primera causa de muerte en mujeres mayores de 15 años en Colombia
El cáncer de mama se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública en Colombia, con un aumento del 8% en el diagnóstico de nuevos casos durante 2023, según la Cuenta Nacional de Alto Costo. Esta enfermedad representa el 49% de todos los casos de cáncer en mujeres, lo que la coloca como la primera causa de muerte entre las mayores de 15 años en el país.
Lea también: Cali presenta el Plan de Salvaguarda de la Salsa Caleña
El diagnóstico de cáncer de mama aumentó un 8%. Actualmente, se estima que una de cada 16 mujeres en Colombia desarrollará cáncer de mama a lo largo de su vida, una cifra alarmante que ha motivado a las autoridades sanitarias y a diversas organizaciones de salud a fortalecer campañas de detección temprana y prevención en todo el territorio nacional.
El doctor Eusebio Contreras, oncólogo de la Clínica del Occidente, explica que el aumento en los diagnósticos también se debe a la creciente visibilidad y concienciación sobre la importancia del autoexamen mamario y los chequeos médicos regulares. “Hemos visto que las campañas de concienciación han aumentado la detección temprana, lo cual es fundamental para reducir la mortalidad por cáncer de mama”, menciona el especialista.
Para fortalecer la detección, Contreras recomienda el autoexamen mamario mensual y la realización de mamografías en mujeres mayores de 50 años. Estas prácticas, junto con los controles médicos anuales, son vitales para identificar el cáncer en etapas tempranas, donde las probabilidades de tratamiento exitoso son mayores.
Claves para la detección temprana y síntomas de alerta
El autoexamen mamario es una de las herramientas más efectivas en la detección temprana del cáncer de mama. Según el doctor Contreras, el autoexamen debe realizarse de la siguiente manera:
- Observar si hay bultos, hundimientos o cambios de textura en la piel de los senos.
- Levantar ambos brazos y observar las mamas desde diferentes ángulos.
- Colocar una mano detrás de la cabeza y, con la otra, palpar suavemente desde la axila hasta el seno en movimientos circulares.
- Presionar ligeramente el pezón para verificar si hay alguna secreción.
- Repetir el mismo proceso con el otro pecho.
Contreras enfatiza que cualquier cambio en los senos, como bultos o alteraciones en la textura de la piel, debe ser motivo de consulta médica inmediata. Además, entre los síntomas iniciales que pueden indicar un posible cáncer de mama se encuentran la aparición de bultos o masas en el pecho o la axila, cambios en la forma, tamaño o apariencia del seno, erupciones en la piel, y secreción en el pezón. Aunque estos síntomas no necesariamente indican cáncer, es esencial que las mujeres mantengan una vigilancia constante y consulten con su médico si notan cualquier irregularidad.
Tratamientos avanzados y cuidados durante el proceso
La Clínica del Occidente ha desarrollado un equipo especializado y tecnología avanzada para administrar tratamientos personalizados contra el cáncer de mama, que incluyen quimioterapia, radioterapia y terapias hormonales adaptadas a las características específicas de cada paciente.
El doctor Contreras explica que durante el tratamiento contra el cáncer de mama, es fundamental seguir una serie de recomendaciones alimentarias y de cuidado personal que contribuyan a fortalecer el organismo y optimizar los efectos del tratamiento. “Es importante que las pacientes mantengan una dieta equilibrada y supervisada por un nutricionista, evitando el consumo de azúcares, ultraprocesados y gaseosas, y enfocándose en alimentos frescos y naturales como frutas, verduras, plátanos, papas, y fuentes de proteína magra como el pescado”, indica el oncólogo.
Para las pacientes en tratamiento de quimioterapia, Contreras recomienda evitar alimentos crudos o con cáscara y abstenerse de consumir comidas callejeras, ya que pueden aumentar el riesgo de infecciones. En el caso de pacientes que reciben tratamiento hormonal, el consumo de proteínas es esencial para prevenir la pérdida de masa muscular y reducir la acumulación de grasa abdominal, problemas comunes durante este tipo de tratamiento.
La actividad física también es fundamental para las personas que enfrentan el cáncer de mama. Contreras sugiere realizar al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica y complementar con ejercicios de fuerza muscular para mantener un buen estado físico y emocional. “El ejercicio contribuye a mantener la masa muscular y mejorar la calidad de vida de las pacientes, reduciendo a su vez el riesgo de otras complicaciones de salud”, añade.
Educación y concienciación: claves para reducir el impacto del cáncer de mama en Colombia
Ante el incremento de casos de cáncer de mama en Colombia, la Clínica del Occidente y otras entidades de salud han intensificado sus esfuerzos para educar a la población sobre la importancia de la detección temprana y el cuidado durante el tratamiento. La disponibilidad de tecnología avanzada en la Clínica del Occidente permite ofrecer a las pacientes un tratamiento adecuado, mientras que las campañas de concienciación buscan disminuir el miedo y la desinformación en torno a esta enfermedad.
Además, las iniciativas de educación comunitaria han buscado empoderar a las mujeres para que tomen control de su salud y se realicen los chequeos necesarios. “El autoexamen y la consulta médica oportuna son herramientas de prevención que todas las mujeres deben adoptar. No solo permiten detectar el cáncer de mama a tiempo, sino que pueden salvar vidas”, concluye el doctor Contreras.
Con un enfoque integral que combina tecnología, educación y compromiso comunitario, las autoridades de salud en Colombia continúan trabajando para enfrentar el cáncer de mama y reducir su impacto, destacando la importancia de una cultura de autocuidado y detección temprana como pilares para mejorar la calidad de vida de las mujeres en el país.