19.6 C
Cartago
jueves, enero 16, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Congreso aprueba 37% de la reforma a la salud

Posibles obstáculos en la Corte Constitucional

Reforma a la Salud: Congreso aprueba el 37% en medio de intensas controversias

El Congreso de Colombia aprobó el 37% de la reforma a la salud en una jornada maratónica. En total, la Cámara de Representantes aprobó 23 de los 62 artículos del proyecto. Sin embargo, el debate quedó suspendido hasta febrero de 2025, cuando se retomarán las sesiones ordinarias. Aunque el gobierno celebra el avance, el proceso ha generado controversia. Diversas voces de oposición cuestionan la viabilidad de la reforma y sus posibles efectos.

Lea también: Catherine Juvinao protagoniza polémica en el Congreso

¿Qué propone la reforma a la salud?

La reforma busca transformar el sistema de atención médica en Colombia. Se enfoca en tres cambios clave que modificarán la manera en que los colombianos acceden a los servicios de salud.

El primer cambio es la atención basada en el territorio. Esto significa que la ubicación geográfica del paciente, como barrio, comuna, ciudad o departamento, determinará los servicios disponibles. Los ciudadanos deberán inscribirse en el Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) más cercano a su residencia. Los CAPS serán los lugares donde los pacientes acudirán por consultas médicas, ya sea por decisión propia o por recomendación de los Equipos Básicos de Salud Territorial. Estos equipos, formados por médicos y otros profesionales, visitarán a la población, sobre todo en zonas rurales, para evaluar su salud y sugerirles acudir a los CAPS.

Un segundo cambio es la desaparición de las actuales Entidades Promotoras de Salud (EPS). Estas se convertirán en Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGSV). Las EGSV se encargarán de coordinar la atención médica especializada a través de las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Servicios de Salud (RIITS), que estarán gestionadas por las secretarías de salud municipales o departamentales.

El tercer cambio es el sistema de afiliación. En lugar de un sistema nacional, los ciudadanos deberán afiliarse a las EGSV según su departamento. Esta medida busca descentralizar la gestión de salud y garantizar que los servicios sean más accesibles. Cada EGSV gestionará la salud en su territorio, lo que según el gobierno, mejorará la atención.

Controversias en el Congreso y la oposición de la bancada paisa

A pesar del avance, la reforma ha enfrentado fuerte oposición, especialmente desde la bancada paisa. De los 18 congresistas de esta región, 11 se han declarado en contra del proyecto. Argumentan que la reforma no resolverá los problemas estructurales del sistema de salud y podría generar más dificultades, sobre todo en cuanto a financiación.

Lea también: Raphael estable tras hospitalización en Madrid

Hernán Cadavid, representante del Centro Democrático, es uno de los principales opositores. Ha cuestionado la viabilidad financiera del proyecto, señalando que carece de fuentes de financiación estables y presenta una estructura demasiado compleja para sostenerse. Otros congresistas, como Óscar Darío Pérez, también critican la reforma, al considerar que atenta contra el derecho individual de elegir el sistema de salud.

Desde el Partido Liberal, los representantes Julián Peinado y Luis Carlos Ochoa se han manifestado en contra. Alertan sobre los posibles efectos negativos de la reforma, especialmente en los hospitales y la atención sanitaria en las regiones más vulnerables. «Sin un régimen de transición adecuado, es inconveniente seguir con este debate», advirtió Ochoa.

Apoyo en el Congreso: el bloque a favor de la reforma

A pesar de la oposición, varios congresistas respaldan la reforma. Entre ellos se encuentran miembros del Pacto Histórico como David Alejandro Toro, Susana Gómez y Pedro Baracutao García, así como representantes de la Alianza Verde y algunos del Partido Liberal, como María Eugenia Lopera. Esta última coordinó la ponencia positiva del proyecto.

Lopera, quien también apoyó una reforma similar en 2023, argumenta que la reforma es necesaria para garantizar una atención más equitativa y accesible. Destaca que la reforma es una respuesta a la crisis del sistema de salud colombiano, caracterizada por la falta de cobertura y la desigualdad en el acceso a los servicios médicos.

Posibles obstáculos en la Corte Constitucional

El proyecto podría enfrentar un desafío en la Corte Constitucional. Recientemente, la Unidad Coordinadora de Asistencia Técnica Legislativa del Congreso sugirió que la reforma debería tramitarse como una ley estatutaria y no como una ley ordinaria. Esto es relevante porque una ley estatutaria requiere una mayoría absoluta en el Congreso, mientras que una ley ordinaria solo necesita mayoría simple.

El gobierno ha defendido que la Ley 100 de 1993, que regula el sistema de salud, es una ley ordinaria y que su reforma no debería modificar este carácter. Sin embargo, expertos legales señalan que, dado que la Corte Constitucional declaró la salud como un derecho fundamental en 2008, la reforma debería tramitarse como ley estatutaria.

El concepto de la unidad del Congreso no es vinculante, pero podría convertirse en un elemento clave si el proyecto es impugnado ante la Corte. Según Giovanni Jiménez, investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, este será un aspecto importante a considerar si la reforma llega a ser aprobada en su totalidad.

La reforma a la salud sigue siendo un tema clave en el debate político y social en Colombia. Aunque el Congreso avanzó al aprobar un porcentaje significativo de los artículos, el proceso aún no está resuelto. Las controversias sobre financiación, impacto en la atención médica y viabilidad constitucional continúan. La reforma a la salud seguirá siendo un tema importante en 2025, cuando se reanuden las discusiones.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias