Economía del Valle del Cauca creció en 2024, superando el promedio nacional
La economía del Valle del Cauca registró un crecimiento del 1,9 % en 2024, superando el promedio nacional del 1,7 %. Este repunte se debe a la reactivación del comercio, el aumento en las remesas, la mayor demanda de vehículos y el impacto de eventos internacionales como la COP16.
(Lea también: Alcaldes de Colombia rechazan día cívico convocado por Petro)
Factores clave en el crecimiento económico del Valle
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imae) para el Valle del Cauca, elaborado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y el Banco de la República, evidenció un crecimiento acelerado en el cuarto trimestre del 2024, alcanzando un 2,8 %.
Uno de los principales motores de esta reactivación fue el comercio. Las ventas minoristas crecieron un 3,3 % durante el año y alcanzaron un 11 % en el último trimestre. La venta de vehículos también se destacó, con un aumento del 14,5 % anual y del 32,4 % en el cuarto trimestre.
El índice de Confianza del Consumidor (ICC), aunque se mantuvo en terreno negativo durante la mayor parte del año, cerró el cuarto trimestre con un 3,7 % en positivo. Esto reflejó una mejor percepción de los hogares sobre la economía regional.
Otro factor determinante fue el impacto de la COP16 en Cali. Este evento internacional atrajo turistas y aumentó la demanda de bienes y servicios en el departamento. Además, la ocupación hotelera registró una notable mejora.
Sectores que impulsaron el repunte económico
El sector azucarero también tuvo un papel clave en la economía del Valle. La producción de caña de azúcar creció un 6,1 % en 2024, revirtiendo la caída del -9,3 % en 2023. En el cuarto trimestre, el crecimiento alcanzó el 30 %.
Según Pavel Vidal, economista de la Universidad Javeriana de Cali, «el repunte en la producción azucarera fue determinante para el crecimiento económico del Valle, con un impacto positivo en la industria y en las exportaciones de comestibles».
El flujo de remesas también jugó un papel clave, con más de 2.500 millones de dólares enviados a la región. Esto proporcionó liquidez a los hogares y estimuló el consumo interno.
El turismo y el comercio exterior contribuyeron al crecimiento económico. Eventos como la Feria de Cali y la llegada de más visitantes internacionales generaron una mayor demanda de bienes y servicios. Además, la recuperación de la producción manufacturera fortaleció la economía regional.
(Lea también: A la cárcel presunto feminicida de Emily Villalba )
Desafíos y proyecciones para el 2025
Pese al crecimiento registrado en 2024, el mercado laboral del Valle enfrentó desafíos. La tasa de ocupación cayó, mientras que el desempleo aumentó. Sin embargo, el sector comercial logró generar más empleo en la región.
Para 2025, los analistas prevén un crecimiento económico del 2,6 %, según Fedesarrollo. La reducción gradual de la inflación y de las tasas de interés podría favorecer el consumo y la inversión. Sin embargo, factores como la incertidumbre política, el comercio exterior y el comportamiento de las remesas podrían afectar la economía del departamento.
Según Harold Londoño, de la Cámara de Comercio de Cali, «es fundamental adoptar estrategias integrales para mantener el crecimiento económico y fortalecer la generación de empleo en el Valle del Cauca».