19.6 C
Cartago
sábado, abril 19, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

EPS Sura sigue en el sistema de salud tras negativa de Supersalud

EPS Sura enfrenta graves desafíos financieros y regulatorios mientras garantiza la atención a sus 5,3 millones de afiliados

La EPS Sura se queda en el sistema de salud, pero su futuro es incierto

La EPS Sura, una de las entidades de salud más importantes del país, continúa operando dentro del sistema de salud colombiano, a pesar de enfrentar serios problemas financieros. La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) negó su solicitud para un desmonte progresivo, lo que deja en vilo a los 5,3 millones de afiliados que dependen de sus servicios. Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, entidad matriz de la EPS Sura, habló en exclusiva con El Colombiano sobre la situación actual y los retos que enfrentan para garantizar la continuidad de la atención a sus usuarios.

Lea también: Junta de Coosalud pide a Petro rectificar denuncia

El panorama de la EPS Sura tras la negativa de la Supersalud

La negativa del Gobierno Nacional para que la EPS Sura se retire del sistema de salud genera incertidumbre entre los afiliados y los trabajadores. A pesar de los esfuerzos por sanear su situación financiera, la EPS Sura sigue siendo una empresa con serias dificultades para cumplir con los requisitos de habilitación financiera exigidos por las autoridades. La presidenta Juana Francisca Llano explicó que la entidad mantiene su compromiso con los usuarios, pero su permanencia en el sistema dependerá de las decisiones que tome la Supersalud.

“Nosotros no podemos decidir hasta qué momento estaremos en el sistema. La Superintendencia es la que determinará nuestro futuro, pero seguiremos prestando servicios mientras sea posible”, comentó Llano. La decisión de la Supersalud no solo afecta a la EPS Sura, sino que refleja la crisis estructural que atraviesa el sistema de salud en Colombia.

La crisis financiera y la búsqueda de soluciones para la EPS Sura

En los últimos años, EPS Sura ha enfrentado pérdidas significativas, alcanzando unos $360.000 millones entre 2022 y 2023. La insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y la falta de recursos por parte del gobierno han exacerbado la situación. Sin embargo, en lo que va de 2024, la EPS ha logrado reportar utilidades cercanas a los $97.000 millones, aunque esto no refleja una recuperación total, ya que es en gran parte el resultado de medidas transitorias como el apoyo de la red de prestadores y un plan complementario.

La situación de los prestadores de salud es otro punto crítico. La deuda que tiene la EPS Sura con los proveedores asciende a $300.000 millones, un factor que podría afectar la estabilidad de los servicios de salud si no se resuelve a tiempo. Además, la empresa aún enfrenta la incertidumbre de los pagos por el NO PBS, ya que el gobierno no ha transferido los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos.

Lea también: Supersalud interviene Coosalud con 3,2 millones de afiliados

La presidenta de Suramericana subrayó la importancia de una reforma estructural en el sistema de salud, pues la crisis no es exclusiva de EPS Sura, sino de todo el sector. “Necesitamos una transformación urgente que permita garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. La actual situación no es viable a largo plazo”, señaló.

El futuro de los afiliados y la respuesta del Gobierno Nacional

A pesar de la crisis, los 5,3 millones de afiliados de la EPS Sura pueden estar tranquilos por el momento. Según Llano, los usuarios seguirán recibiendo atención en 2024 y no deberán preocuparse por cambios inmediatos en sus servicios. “No deben hacer nada. La EPS Sura sigue siendo su entidad y continuaremos trabajando para cumplir con sus expectativas”, aseguró la presidenta.

Sin embargo, la incertidumbre persiste sobre el futuro a largo plazo. El gobierno ha rechazado la salida de EPS Sura del sistema de salud, principalmente por la imposibilidad de reubicar a los millones de afiliados que la EPS tiene actualmente. Esto deja a la entidad en una posición incómoda, ya que su viabilidad depende en gran medida de los recursos que le asignen y de la capacidad para mantener su solvencia financiera.

Una situación compleja que requiere una solución integral

La situación de EPS Sura es un reflejo de los desafíos que enfrenta el sistema de salud colombiano. No solo se trata de una crisis financiera interna, sino también de la necesidad urgente de reformas estructurales que permitan a las EPS operar de manera más eficiente y garantizar la calidad del servicio a los afiliados.

Juana Francisca Llano enfatizó la importancia de trabajar con el gobierno para lograr una UPC más justa y suficiente para 2025, con el objetivo de evitar una profundización de la crisis. Además, subrayó que los pagos pendientes al sistema de salud deben ser resueltos cuanto antes para garantizar la estabilidad de las operaciones.

A pesar de las dificultades, la presidenta de Suramericana se mostró optimista sobre la posibilidad de encontrar soluciones mediante un trabajo conjunto con el gobierno y la Superintendencia de Salud. Sin embargo, el tiempo dirá si EPS Sura podrá superar sus problemas financieros y regulatorios, o si, por el contrario, será necesario un replanteamiento profundo de su futuro en el sistema de salud colombiano.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias