19.6 C
Cartago
viernes, mayo 23, 2025
spot_imgspot_imgspot_img

Fuerte temblor en el Valle del Cauca despierta el miedo

Fuerte temblor en el Valle del Cauca fue reportado por cientos de usuarios. El SGC confirma el movimiento y analiza sus posibles causas.

Fuerte temblor en el Valle del Cauca estremeció a miles de personas en la noche del jueves. Cali, Jamundí y Popayán fueron algunas de las ciudades donde se sintió con mayor fuerza.

Fuerte temblor en el Valle del Cauca causó alarma

Un movimiento telúrico de magnitud 4.7 sacudió este jueves 22 de mayo el suroccidente de Colombia. El epicentro fue ubicado en el Océano Pacífico, a 60 kilómetros de Timbiquí, Cauca. Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo tuvo una profundidad superficial, es decir, inferior a 30 kilómetros.

Usuarios de redes sociales reportaron haber sentido el temblor en ciudades como Cali, Jamundí y Popayán. Las publicaciones aparecieron minutos después del evento, a las 11:56 p. m., cuando muchos se encontraban descansando.

Lea también: Alcaldes del Valle del Cauca Unidos reclaman apoyo

El SGC recordó que Colombia es un país con una intensa actividad sísmica, en gran parte debido al contacto entre las placas tectónicas de Nazca, Sudamérica y Caribe. Esto genera un promedio de 2.500 sismos cada mes en el territorio nacional.

En esta ocasión, el sismo principal coincidió con otro evento registrado horas después en el Nido Sísmico de Bucaramanga, donde un temblor de 2.3 grados se sintió en Los Santos, Santander. Aunque fue de menor intensidad, los expertos no descartan relación entre las fallas tectónicas activas.

SGC analiza los efectos del sismo

La entidad indicó que la mayoría de los sismos en el país tienen lugar en la región del Pacífico, donde ocurre la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Este proceso tectónico da origen a una fosa submarina y a la cadena volcánica de los Andes.

Colombia ha venido desarrollando herramientas para mejorar la respuesta ante este tipo de fenómenos. Desde 2009, el SGC evalúa la intensidad de los sismos basándose en reportes ciudadanos. A través de un formulario en redes sociales, las personas pueden informar si sintieron el movimiento, su ubicación exacta y si hubo daños.

Le puede interesar: Síndrome mano-pie-boca en Tuluá

Esta información es clave para las autoridades locales y nacionales, así como para organismos como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Gracias a estos datos, se pueden activar protocolos de atención y prevención, reducir riesgos y atender zonas afectadas de forma más eficiente.

Aunque no se han reportado daños materiales ni personas lesionadas, el fuerte temblor en el Valle del Cauca activó alertas en entidades de monitoreo sísmico y prevención de emergencias.

El SGC recomienda mantener la calma ante futuros movimientos sísmicos, tener lista una mochila de emergencia, y conocer los puntos seguros de evacuación en casa, escuela o lugar de trabajo.

Redacción El Norte Hoy

Más Artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas noticias