Gobernación del Valle mejora las vías terciarias en Bosquetarzo
Con el propósito de mejorar la conexión terrestre en la zona rural de Versalles, la Gobernación del Valle del Cauca avanza en la adecuación de las vías terciarias. Estas obras permiten que los campesinos transporten sus productos a mercados y centros poblados, fortaleciendo la economía local.
“En el sector de Bosquetarzo, se están interviniendo 1.500 metros de placa huella en cinco tramos, lo que también mejora la conectividad de más de cinco kilómetros del corredor. Esta vía es clave para la movilización de productos como caña, panela y café, contribuyendo al desarrollo de los campesinos”, afirmó Frank Ramírez, secretario de Infraestructura del Valle del Cauca.
Impulso económico y desarrollo rural
La intervención en Bosquetarzo no solo conecta comunidades rurales, sino que también fortalece las economías locales. Estas mejoras facilitan el transporte de productos agrícolas y ganaderos, además de promover destinos turísticos en el norte del Valle del Cauca.
Lea también: Séptima versión de los Juegos de la Mancha Amarilla
Los agricultores de la región ahora cuentan con una infraestructura vial que reduce costos y tiempos de traslado. Esta transformación también estimula el comercio en mercados regionales, beneficiando a cientos de familias campesinas que dependen de la producción de café, caña y panela.
El mantenimiento de vías terciarias es clave para el acceso a bienes y servicios en zonas apartadas. La iniciativa, según Ramírez, responde a criterios de productividad y vocación turística, garantizando una intervención integral.
Le puede interesar: Más de 2.400 emprendedores inscritos en el Fondo Valle INN+
Conectividad y competitividad regional
La Gobernación del Valle del Cauca sigue apostando por una infraestructura moderna y eficiente. Las obras en Bosquetarzo no solo mejoran la calidad de vida de sus habitantes, sino que también posicionan a Versalles como un territorio competitivo en el ámbito agrícola y turístico.
El proyecto también promueve la reactivación económica mediante la generación de empleo en las comunidades locales. La implementación de placas huellas, que son esenciales en terrenos montañosos, asegura la durabilidad de las vías, minimizando futuros costos de mantenimiento.