19.6 C
Cartago
miércoles, julio 9, 2025
spot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 120

Impacto en Armenia: Aumento de Suspensión de Licencias en 2024

Causas Comunes para la Suspensión de Licencias, Consecuencias y Sanciones para Conductores Infractores

En Armenia, la suspensión de 439 licencias de conducción en 2024 refleja un incremento en infracciones como el transporte informal y la conducción bajo efectos del alcohol, poniendo en peligro la seguridad vial.

Aumento Sostenido de Infracciones y Sanciones

Durante el año 2024, la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia enfrentó un desafío significativo en su lucha por mantener la seguridad vial: un notable aumento en la suspensión de licencias de conducción. Con un total de 439 suspensiones registradas, el fenómeno no muestra signos de desaceleración, lo que genera preocupaciones sobre la movilidad y la seguridad en la ciudad.

Lea también: Defensa de Epa Colombia pedirá reclusión especial

Causas Comunes para la Suspensión de Licencias

Las autoridades locales identifican múltiples causas detrás de las suspensiones. El transporte informal lidera como la infracción más recurrente, seguido de cerca por conducir en estado de embriaguez. Daniel Jaime Castaño, secretario de Tránsito de Armenia, señala que estas acciones no solo representan una violación de las leyes de tránsito, sino que también comprometen la seguridad de todos los usuarios de la vía.

Consecuencias y Sanciones para Conductores Infractores

El secretario Castaño advierte que las consecuencias para los infractores pueden ser severas. «Aquellos sorprendidos conduciendo con una licencia suspendida enfrentarán la cancelación de su licencia por 25 años», explicó.

Le puede interesar: Gobierno implementa impuestos bajo la Conmoción Interior

Llamado a la Conciencia y Responsabilidad Ciudadana

La Secretaría hace un llamado enfático a los ciudadanos para que respeten las normas de tránsito y utilicen los servicios de transporte público legalmente establecidos. Este enfoque no solo garantiza la legalidad y seguridad de los desplazamientos, sino que también contribuye a la reducción de accidentes y congestiones.

Impacto de las Medidas en la Comunidad

La implementación de estas medidas disciplinarias se espera que tenga un efecto disuasivo sobre la conducción irresponsable y el transporte informal.

Funcionario de la Fiscalía herido en enfrentamiento

0

Confuso hecho deja a un funcionario de la Fiscalía herido

Un funcionario de la Fiscalía resultó gravemente herido en un confuso altercado con un ciclista en el sector de Paloquemao, Bogotá. El enfrentamiento terminó cuando el ciclista desarmó al funcionario y le disparó en varias ocasiones antes de huir con el arma.

Investigación en curso tras el ataque al funcionario de la Fiscalía

El hecho ocurrió en la calle 19 con carrera 27, cerca de la plaza de Paloquemao. Según el informe de la Policía Nacional, el funcionario descendió de su camioneta tras un altercado con un ciclista. Sin embargo, el ciclista logró quitarle el arma de fuego y le disparó antes de escapar del lugar.

El comandante de la Policía de Los Mártires confirmó que el ciclista huyó con el arma y que actualmente se están revisando las cámaras de seguridad de la zona para identificarlo. «El arma de fuego nunca apareció. Estamos buscando al ciclista por toda Bogotá», indicó la Policía.

Lea también: Defensa de Epa Colombia pedirá reclusión especial

El funcionario fue trasladado a la Clínica Méderi, donde fue sometido a una cirugía y permanece en la unidad de cuidados intensivos. Su estado de salud es reservado, mientras las autoridades avanzan en la investigación para esclarecer lo sucedido.

Otro hecho de violencia sacude a Kennedy

Mientras las autoridades investigan el ataque en Paloquemao, otro hecho violento conmocionó a los habitantes del barrio El Carmelo, en la localidad de Kennedy. Un hombre asesinó a su pareja en medio de una discusión dentro de una vivienda del sector.

Los vecinos alertaron a la Policía tras escuchar los gritos de la víctima, pero cuando los uniformados llegaron al lugar, la mujer ya había fallecido.

Le puede interesar: Gobierno implementa impuestos bajo la Conmoción Interior

«Los habitantes del barrio escucharon los gritos y llamaron a la Policía, pero lamentablemente no llegaron a tiempo», comentaron testigos del hecho.

Estos recientes episodios de violencia han generado gran preocupación en la ciudadanía, que exige medidas urgentes para mejorar la seguridad en Bogotá. Las autoridades han reforzado los operativos de vigilancia en las zonas afectadas y continúan investigando para dar con el paradero del ciclista implicado en el ataque contra el funcionario de la Fiscalía.

Gobierno implementa impuestos bajo la Conmoción Interior

0

Nuevos impuestos del Gobierno Nacional durante la Conmoción Interior

El Gobierno Nacional anunció la creación de tres nuevos impuestos durante los 90 días que dure el estado de Conmoción Interior. La medida busca recaudar 1.063 billones de pesos para enfrentar las necesidades económicas del país.

Detalles de los nuevos impuestos del Gobierno Nacional

La viceministra de Hacienda, Juanita Villaveces, reveló en el Congreso de la República los impuestos que entrarán en vigencia durante la Conmoción Interior. Según la funcionaria, estas medidas son temporales y se aplicarán de manera equitativa a sectores con capacidad económica para contribuir al recaudo.

Los impuestos son:

  • IVA a los juegos de suerte y azar en línea: Se aplicará un impuesto a las plataformas digitales de juegos y apuestas, con una proyección de recaudo de 519 mil millones de pesos.
  • Contribución especial para exportaciones de petróleo y carbón: Se impondrá un gravamen del 1% sobre estas actividades, generando un ingreso estimado de 214 mil millones de pesos.
  • Impuesto de timbre del 1%: Se aplicará a diversos documentos legales y transacciones, con un recaudo previsto de 330 mil millones de pesos.

Lea también: Defensa de Epa Colombia pedirá reclusión especial

Villaveces explicó que estas medidas estarán vigentes exclusivamente durante los 90 días de la Conmoción Interior. “Son tres medidas tributarias que en total recaudarían 1.063 billones de pesos. Esto, insisto, es por los 90 días del estado de conmoción”, afirmó la viceministra.

Foto tomada de: Redes sociales

Reacciones y críticas a los impuestos del Gobierno Nacional

La estrategia del Ministerio de Hacienda ha generado diversas reacciones en el ámbito político y económico. Mientras el Gobierno sostiene que estos impuestos son necesarios para enfrentar la crisis que motivó la Conmoción Interior, varias voces han expresado preocupación sobre su impacto y legalidad.

El exministro de Hacienda y de Comercio, José Manuel Restrepo Abondano, criticó la medida a través de su cuenta de X. “Ahora que por lo visto se viene una cascada de impuestos por la declaratoria de conmoción interior, y que por lo visto se pretende meter la ley de financiamiento por la puerta de atrás, bien vale la pena antes darle una evaluación al decreto de conmoción interior”, publicó el exfuncionario.

Restrepo también argumentó que el decreto carece de claridad sobre la dimensión real de la necesidad económica. “Mi análisis es que es bastante pobre en argumentación sobre por qué las vías ordinarias no son suficientes”, agregó.

Foto tomada de: Redes sociales

Le puede interesar: Colombianos deportados denuncian trato inhumano en EE. UU.

Por su parte, Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, recomendó al presidente Gustavo Petro no utilizar la Conmoción Interior para revivir la reforma tributaria que fue rechazada en el Congreso. “Si va a utilizar los estados de excepción, concéntrese en resolver la crisis humanitaria, empodere y apoye a la fuerza pública para retomar el control del territorio”, sugirió Cárdenas.

Mientras tanto, distintos sectores económicos han manifestado su preocupación por el impacto que estos impuestos podrían tener en la economía del país. Empresarios y analistas coinciden en que la medida podría desincentivar la inversión y afectar a los consumidores, especialmente en el sector del entretenimiento digital y las exportaciones energéticas.

El debate sobre la implementación de estos impuestos continuará en los próximos días, mientras el Gobierno Nacional defiende su postura y los sectores afectados exigen mayor claridad y justificación sobre la necesidad de estas medidas fiscales.

Defensa de Epa Colombia pedirá reclusión especial

0

Corte Suprema decidirá sobre la petición de reclusión especial

La situación judicial de Daneidy Barrera, conocida como Epa Colombia, sigue generando controversia. La Corte Suprema de Justicia leerá este miércoles la sentencia condenatoria en su contra, tras ser hallada culpable de tres delitos vinculados con los actos de vandalismo cometidos en Transmilenio durante las protestas de 2019.

Ante este panorama, su defensa legal ha anunciado que solicitará un trato especial para su reclusión. Su abogado, Ómar Ocampo, argumenta que la empresaria corre un alto riesgo dentro del sistema penitenciario debido a su condición de figura pública y exitosa emprendedora. Por ello, piden que sea trasladada a una guarnición militar o a un pabellón especial que garantice su seguridad.

Lea también: Restablecimiento de servicios en consulado EE.UU. Bogotá

“Hemos recibido voces de apoyo de diversos sectores y, por supuesto, como madre cabeza de familia tiene derechos que deben ser considerados. Su hija de nueve meses tiene un derecho universal y constitucional prevalente”, afirmó Ocampo.

Foto tomada de: El Colombiano

Argumentos de la defensa para la reclusión especial

El abogado subraya que esta petición no es extraordinaria en Colombia. En el pasado, políticos y funcionarios procesados por corrupción han recibido beneficios similares. La defensa enfatiza que el perfil empresarial de Epa Colombia y su impacto en redes sociales podrían convertirla en blanco de amenazas y riesgos dentro de una cárcel común.

Durante los procedimientos de reseña y valoración médica en el búnker de la Fiscalía, su abogado aseguró que la captura de la empresaria fue sorpresiva y que ha impactado significativamente su vida y la de su entorno laboral.

Le puede interesar: Colombianos deportados denuncian trato inhumano en EE. UU.

“Daneidy ha trabajado arduamente en su empresa durante los últimos seis años, construyendo un proyecto gigante. Es una persona activa y comprometida con su trabajo. Creemos que debería estar en una guarnición militar o en un espacio especial que el Estado pueda brindarle”, agregó Ocampo.

La solicitud de reclusión especial no solo busca proteger su integridad, sino también asegurar condiciones seguras para su permanencia mientras cumple su condena. Ahora, la decisión final recae en la Corte Suprema de Justicia, que evaluará si la influenciadora cumple con los requisitos para acceder a este beneficio.

Foto tomada de: Marca

Pasarela de inclusión 2025 en Cali: Moda, Cultura y Sociedad

0

Pasarela de Inclusión 2025: Un Evento que Transforma

Santiago de Cali se alista para la Pasarela de Inclusión 2025. Este evento destacará la moda y su papel en la inclusión social. Bajo el lema ‘En Movimiento’, reflejará los cambios de nuestra sociedad.

Diversidad en el Diseño: Inclusión desde el Valle

Jimena Toro, gestora Social del Valle, explica la visión de este año. La pasarela será parte del Distrito Moda. «Buscamos integrar diversos departamentos. Así mostraremos la riqueza cultural y de diseño de toda la región», afirma Toro. Esta estrategia apoya el crecimiento local y la diversidad cultural.

Pasarela de inclusión 2025 en Cali: Moda, Cultura y Sociedad

Innovaciones y Escenarios Únicos

Guio Di Colombia, presidente de la Cámara de la Moda Colombiana, resalta las novedades. «Por primera vez, tendremos una pasarela sobre el agua en Calima-El Darién«, dice. Esta y otras innovaciones buscan captar la atención global.

Lea también: Restablecimiento de servicios en consulado EE.UU. Bogotá

Cómo Participar

Diseñadores y marcas pueden unirse a este evento hasta el 28 de febrero. Para inscripciones, pueden llamar al 316 8657968 o seguir a @camaradelamodavalle y @distritomodaoficial en Instagram.

Foto: Gobernación del Valle del Cauca

Le puede interesar: Restablecimiento de servicios en consulado EE.UU. Bogotá

Impacto Social y Cultural

La pasarela no solo muestra moda. También promueve la reflexión sobre la inclusión y la diversidad. Este evento sirve como un espejo de los movimientos sociales y un foro para el diálogo cultural.

Gerard Piqué se muda a Miami para estar cerca de sus hijos

Una decisión motivada por la crianza compartid

Gerard Piqué ha dado un giro importante en su vida al trasladarse temporalmente a Miami, Florida. Según el medio español Vanitatis, el exjugador del FC Barcelona habría alquilado un apartamento en esta ciudad para pasar más tiempo con sus hijos, quienes residen allí junto a su madre, la cantante Shakira. Esta decisión forma parte del acuerdo alcanzado tras la separación de la pareja en 2022.

Lea también: Discusión explosiva entre Amparo Grisales y César Escola

Milán y Sasha, de 12 y 10 años respectivamente, no acompañarán a su madre en su gira debido a compromisos escolares. Piqué, consciente de la importancia de mantener una conexión constante con ellos, decidió trasladarse a Miami mientras Shakira recorre países de América Latina y Norteamérica. La cantante colombiana comenzará su gira el próximo 11 de febrero en Brasil, con presentaciones programadas en Perú, Colombia, Chile, Argentina, México, Canadá y Estados Unidos.

Aunque la relación entre Piqué y Shakira sigue siendo tensa, ambos han demostrado que la prioridad es garantizar la estabilidad emocional y educativa de los niños. Este traslado subraya el compromiso del exfutbolista con la crianza compartida, un esfuerzo valorado por ambas partes.

Impacto en su vida personal y profesional

El traslado de Gerard Piqué a Miami también ha generado especulaciones sobre su relación con Clara Chía Martí, su actual pareja, quien no lo acompañó en esta nueva etapa. Según Vanitatis, Chía permanece en España debido a su trabajo en Kosmos Holding, la empresa fundada por Piqué. Aunque los rumores apuntan a posibles desafíos para la pareja, fuentes cercanas aseguran que la relación entre ellos sigue siendo sólida.

Además, este cambio también refleja la capacidad del exfutbolista para adaptar su vida profesional. Desde su retiro en 2022, Piqué ha concentrado sus esfuerzos en proyectos como la Kings League y la Queens League, competiciones que han ganado popularidad en América Latina. Su estancia en Miami podría abrirle oportunidades para expandir estas iniciativas en Estados Unidos, un mercado estratégico para sus negocios.

Por otro lado, el traslado le permitirá disfrutar de momentos valiosos con sus hijos. Milán y Sasha pasaron las fiestas navideñas en Cataluña junto a sus abuelos paternos, pero ahora podrán contar con la presencia constante de su padre durante la ausencia de su madre. Este cambio también significa un sacrificio para Piqué, quien estará lejos de su pareja y familia en España.

Shakira inicia su gira más ambiciosa

Mientras tanto, Shakira está completamente enfocada en su carrera musical. La gira Las mujeres ya no lloran world tour promete ser un hito en su trayectoria, con fechas agotadas y una producción que la cantante describe como la más ambiciosa de su carrera. “No porque el público lo pida, sino porque me lo merezco después de tantos años trabajando en este mundo”, afirmó Shakira en una entrevista reciente con la revista GQ.

La cantante colombiana se encuentra en México ultimando detalles para su primer concierto, que se llevará a cabo en Brasil. Durante este tiempo, Piqué asumirá la responsabilidad de cuidar de los niños, un esfuerzo que refuerza el compromiso de ambos con la estabilidad familiar.

Le puede interesar: Colombianos deportados denuncian trato inhumano en EE. UU.

Una fecha significativa en medio de la distancia

El próximo 2 de febrero será una fecha importante tanto para Shakira como para Piqué, ya que ambos celebrarán sus cumpleaños. Shakira cumplirá 48 años, mientras que Piqué llegará a los 38. Sin embargo, las circunstancias serán muy diferentes este año: mientras la cantante celebrará en los Premios Grammy, Piqué pasará el día en Miami con sus hijos.

A pesar de las tensiones, ambos padres han demostrado que pueden trabajar juntos por el bienestar de Milán y Sasha. Esta cooperación ha sido clave para mantener una vida equilibrada para los niños, quienes ahora enfrentan la ausencia temporal de su madre mientras cumple con sus compromisos profesionales.

Obras deportivas y viales transforman Ansermanuevo

Ansermanuevo prioriza la construcción de una vía alterna y la adecuación de espacios deportivos.

Ansermanuevo se prepara para un cambio significativo gracias a las obras priorizadas en los Conversatorios Ciudadanos organizados por la Gobernación del Valle del Cauca. La comunidad solicitó la construcción de una vía alterna urbana y la adecuación de la cancha sintética de fútbol 8, proyectos clave para el desarrollo deportivo y la movilidad en el municipio. Estas iniciativas no solo impulsarán la economía local, sino que también mejorarán la calidad de vida de sus habitantes.

Foto: Gobernación del Valle del Cauca

Inversión en movilidad y deporte: un sueño hecho realidad

Durante los conversatorios, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, reafirmó su compromiso con las necesidades de la población. «El sueño del alcalde es abrir la vía alterna, pero también es una necesidad. Vamos a trabajar en esta obra que es crucial para el municipio y que va liderando en la votación. Además, nos comprometimos a mejorar el polideportivo con una carpeta sintética adecuada, para que los jóvenes puedan practicar deporte en condiciones óptimas», expresó la mandataria.

Lea también: Restablecimiento de servicios en consulado EE.UU. Bogotá

La construcción de la vía alterna urbana es uno de los proyectos más ambiciosos, ya que facilitará el tránsito en el municipio y beneficiará a toda la región norte del departamento. Según Juan Molina, vocero de la mesa de infraestructura, “estos proyectos estimulan el desarrollo económico de la región y representan una solución importante para la conectividad del municipio y sus alrededores”.

Además, el secretario de Infraestructura del Valle, Frank Ramírez, destacó la intervención en sectores rurales como La Puerta y El Brillante. Estas zonas recibirán cintas huellas, necesarias para mejorar los corredores productivos y turísticos. En el corregimiento Alto Tigre también se evaluará la infraestructura requerida, promoviendo el bienestar y el desarrollo de esta comunidad.

Foto: Gobernación del Valle del Cauca

Mejoras en vivienda y salud para una comunidad más fuerte

La comunidad de Ansermanuevo celebró otro logro significativo: el municipio será pionero en el proyecto de mejoramiento de vivienda, priorizando 100 hogares mediante autoconstrucción. Este programa busca dignificar los espacios de las familias más vulnerables. Carmen Tulia Carmona, vocera de la mesa de vivienda, expresó: «Sabemos que la gobernadora cumple lo que promete. Estas soluciones son vitales para quienes más lo necesitan, y confiamos en los resultados».

Le puede interesar: Colombianos deportados denuncian trato inhumano en EE. UU.

En materia de salud, Ansermanuevo contará con una ambulancia para el grupo rural y una planta eléctrica para el hospital local, garantizando una atención más eficiente en emergencias y mejorando la infraestructura hospitalaria.

Por otro lado, la cultura también jugará un papel importante en la transformación del municipio. La reconocida compañía Incolballet llegará a Ansermanuevo con un programa especial para niños y niñas, que incluirá la caracterización de talentos y la asignación de un monitor permanente, promoviendo el desarrollo artístico y cultural.

Foto: Gobernación del Valle del Cauca

Presupuesto participativo: un ejercicio de democracia ciudadana

La comunidad de Ansermanuevo tiene hasta el jueves 30 de enero para votar por los proyectos que consideran prioritarios en el presupuesto participativo de la Gobernación del Valle. A través de la plataforma oficial (enlace para votar), los ciudadanos pueden expresar sus necesidades y contribuir al desarrollo de su municipio.

Estas acciones reflejan el compromiso de las autoridades con la participación ciudadana y el bienestar colectivo, promoviendo iniciativas que impactarán positivamente en la calidad de vida de los habitantes de Ansermanuevo.

Juan Fernando Quintero ya está en Cali con el América

0

La hinchada escarlata espera con euforia a su nuevo refuerzo

El América de Cali ha encendido las redes sociales al anunciar oficialmente la llegada de Juan Fernando Quintero, quien arribará esta tarde a Cali para completar los trámites administrativos y los exámenes médicos. Con este fichaje, la institución deportiva espera fortalecer su equipo de cara a la Liga Colombiana 2025 y buscar el tan ansiado título número 16.

El experimentado mediocampista, proveniente de Racing de Avellaneda, aterriza en la ‘Sucursal del Cielo’ después de consagrarse campeón de la Copa Sudamericana 2024 y brillar como una de las figuras del fútbol sudamericano. La noticia ha desatado una ola de entusiasmo en los hinchas ‘escarlatas’, quienes esperan que la incorporación de ‘Juanfer’ marque un antes y un después en el desempeño del equipo.

Foto tomada de: Redes sociales

El paso de Juan Fernando Quintero por Racing: una figura clave

Durante su estadía en Racing de Avellaneda, Quintero disputó 54 partidos y anotó 13 goles, dejando una huella imborrable en el club argentino. En la temporada 2024, jugó 27 encuentros de la liga, 17 de ellos como titular. Su destacada actuación incluyó un papel protagónico en la Copa Sudamericana, donde fue crucial para el campeonato.

El punto más alto de su rendimiento se dio en la semifinal contra Corinthians, en la que anotó un doblete que aseguró la clasificación de Racing a una final internacional después de 32 años. Este desempeño reafirma que Quintero no solo tiene calidad técnica, sino también capacidad para liderar en momentos decisivos.

Lea también: Restablecimiento de servicios en consulado EE.UU. Bogotá

Con estas credenciales, el América de Cali apuesta por un jugador que puede potenciar su ataque y convertirse en un líder dentro del campo. Además, el fichaje de ‘Juanfer’ representa un gran impulso mediático para el club, atrayendo la atención de la prensa nacional e internacional.

Expectativas y detalles sobre la llegada de Quintero al América

Aunque el contrato oficial aún no se ha firmado, el acuerdo entre las partes está confirmado y se espera que los trámites finales se completen esta misma tarde. La directiva americana ha destacado la importancia de este refuerzo, asegurando que se trata de una pieza clave en su estrategia para la nueva temporada.

Uno de los temas que más ha emocionado a los hinchas es la venta de camisetas con el dorsal del jugador. Según Tulio Gómez, máximo accionista del club, las camisetas oficiales de Quintero tendrán detalles exclusivos y estarán disponibles próximamente en el mercado. Esto busca combatir las versiones no oficiales que ya circulan en la ciudad.

Le puede interesar: Discusión explosiva entre Amparo Grisales y César Escola

Además, la presentación oficial de Quintero será un evento muy esperado, ya que coincidirá con la presentación de la plantilla completa para el 2025, programada para este jueves 30 de enero en la sede deportiva de Cascajal. Los fanáticos están ansiosos por conocer los planes del equipo y por ver en acción a su nuevo ídolo.

Un fichaje que promete elevar el nivel del fútbol colombiano

La llegada de Juan Fernando Quintero al América de Cali no solo impacta al club, sino que también es una buena noticia para el fútbol colombiano en general. Su experiencia internacional, calidad técnica y liderazgo lo convierten en un referente dentro y fuera del campo.

Con este fichaje, el América busca no solo ganar títulos, sino también consolidarse como uno de los equipos más competitivos del continente. Además, la presencia de un jugador de la talla de Quintero puede inspirar a jóvenes talentos y aumentar el interés por la Liga Colombiana a nivel global.

La expectativa crece mientras la afición se prepara para recibir a su nuevo refuerzo. Con ‘Juanfer’ Quintero en sus filas, el América de Cali está listo para iniciar un capítulo emocionante en su historia.

Restablecimiento de servicios en consulado EE.UU. Bogotá

0

Acuerdos Binacionales Reforzados en Reunión de Alto Nivel

El martes 28 de enero, una reunión de alto nivel tuvo lugar en Washington D.C., contando con la participación del canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, el embajador en EE. UU., Daniel García Peña, y el enviado especial de EE.UU. para América Latina, Mauricio Claver-Carone. Este encuentro marcó un hito en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos al superar un reciente impasse y empezar la implementación de nuevos acuerdos binacionales.

Los detalles de los acuerdos alcanzados el pasado domingo fueron revisados y confirmados, prometiendo una rápida normalización de los servicios consulares. Esta resolución viene después de un conflicto que había provocado el cierre temporal

de la sección de visas en la embajada estadounidense en Bogotá, una medida que respondió a desacuerdos políticos y migratorios entre las dos naciones.

Foto totmada de: Redes sociales

Expectativas y Continuidad en los Servicios Consulares

A través de un comunicado en X, la plataforma anteriormente conocida como Twitter, la Cancillería de Colombia ha informado que ya se están tomando medidas para la normalización de los servicios consulares, incluyendo la programación de citas para visas y otros trámites. Además, se ha establecido una hoja de ruta para fortalecer una agenda de trabajo conjunto que abarcará temas clave de la relación bilateral.

Lea también: Colombianos deportados denuncian trato inhumano en EE. UU.

Este esfuerzo bilateral reafirma el compromiso de ambos gobiernos de avanzar de manera constructiva en áreas de mutuo interés. Aunque aún no se conoce la fecha exacta para la reanudación completa de los servicios, el Ministerio de Relaciones Exteriores asegura que se están afinando todos los detalles para que estos procesos se reanuden lo antes posible.

Comentarios Adicionales y Contexto

El cierre de la sección de visas fue una reacción directa a la decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de rechazar la llegada de dos aviones militares estadounidenses que transportaban a colombianos deportados. Esta acción precipitó una crisis internacional que culminó en sanciones arancelarias significativas para Colombia, afectando directamente su economía.

Le puede interesar: Sarabia contactó a Uribe para buscar apoyo en crisis con EE. UU.

No obstante, la situación se desescaló gracias a las gestiones diplomáticas. Estas diferencias subrayan la tensión existente dentro del gobierno colombiano en su relación con Estados Unidos.

Colombianos deportados denuncian trato inhumano en EE. UU.

0

Deportaciones y denuncias de abuso

Este martes, dos vuelos procedentes de Estados Unidos aterrizaron en Colombia, trayendo a 201 ciudadanos deportados. Las declaraciones de algunos pasajeros han expuesto lo que califican como un trato inhumano durante el proceso de repatriación.

Uno de los deportados, un ingeniero mecatrónico de Medellín, expresó su indignación tras ser señalado públicamente. “Es una vil calumnia. Nosotros solo buscábamos oportunidades, pero no somos narcotraficantes”, afirmó. Relató que estuvo detenido 12 días en Texas antes de ser deportado. Según su testimonio, en los vuelos internos dentro de Estados Unidos permanecían esposados.

Lea también: Primeros deportados desde EE. UU. llegan en avión de la FAC

“Ellos dicen que es por seguridad, pero es humillante. Cuando llegó el vuelo a Colombia, al menos nos quitaron las esposas”, añadió. Ahora planea reunirse con su familia en Medellín y buscar alternativas para comenzar de nuevo.

Otro colombiano deportado narró un caso similar. “Nos esposaron de pies a cabeza, como criminales. Fue horrible”, aseguró. También denunció burlas por parte de los funcionarios. “Decían: ‘Papá Trump está en la casa’. Era indignante ver cómo se reían mientras nos trataban como delincuentes”.

Costos, riesgos y sueños truncados

Foto: tomada de X @petrogustavo

El ingeniero deportado explicó que decidió emigrar a Estados Unidos por ambición, pese a tener un trabajo estable en Colombia con un salario de $4 millones mensuales. Relató que invirtió $10.000 dólares en su viaje, incluyendo el pago a “coyotes” para cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

“Tomé un vuelo a Ciudad de México, luego a Ciudad Juárez, y de ahí llegué a la frontera para pedir asilo”, narró. Aunque inicialmente justificó su solicitud alegando persecución, confesó que no era su caso. “Es lo que todos hacen, inventar razones para intentar quedarse”, admitió.

Otro deportado, originario de Girardot, describió la escena más impactante para él: hijos viendo cómo esposaban a sus madres, “como si fueran criminales”. En su caso, aseguró que huyó de la violencia que había sufrido, sin revelar detalles por temor a represalias.

La postura oficial

Según la Cancillería, los vuelos de repatriación cumplieron con los protocolos establecidos para garantizar un retorno digno. Además, informaron que en la tripulación se incluyeron funcionarios de Migración, personal médico y representantes de la Coordinación de Asistencia a Connacionales.

“El objetivo fue garantizar el respeto a los derechos de los ciudadanos y monitorear su estado de salud”, aseguró un vocero oficial. Sin embargo, los testimonios de los deportados contrastan con esta versión.

Foto: tomada de X @petrogustavo

Reflexión final

La historia de los deportados evidencia los desafíos que enfrentan muchos colombianos en su búsqueda de mejores oportunidades. Las denuncias sobre el trato recibido en el proceso de deportación generan interrogantes sobre la protección de los derechos humanos en estos casos.

Le puede interesar: Discusión explosiva entre Amparo Grisales y César Escola

El retorno de estos ciudadanos pone en perspectiva la complejidad de las migraciones y las dificultades que enfrentan quienes deciden dejarlo todo por un sueño que, en muchos casos, termina en frustración.