La nueva propuesta de la Ley de Financiamiento podría impactar significativamente a la clase media y a los ingresos superiores a $9 millones.
La reciente propuesta de la Ley de Financiamiento del actual presidente, aún sin debatir en el Congreso, ha generado gran preocupación y controversia. La norma, que busca aumentar la recaudación fiscal para el próximo presupuesto del Ministerio de Hacienda, podría imponer una retención en la fuente mucho más alta sobre ciertos rangos de ingresos, afectando no solo a los sectores más ricos, sino también a la clase media.
Lea También: Cosecha cafetera en el Valle supera las 52.000 hectáreas
Impacto Directo en Ingresos Superiores a $9 Millones por la Ley de Financiamiento
El artículo 26 del proyecto de ley propone una significativa modificación del artículo 383 del Estatuto Tributario. Según la nueva normativa, los colombianos que ganen más de $9 millones verán un aumento en la retención en la fuente. Esta medida se enmarca dentro de las estrategias para fortalecer la fiscalización del sistema tributario y cubrir el déficit del presupuesto nacional.
Martín Jaramillo, director del Centro de Gerencia y Empresa de la Universidad EAFIT, explica que la reforma incrementará la retención a un 41% para aquellos con ingresos de 2.300 UVT o más. Esto significa que de cada $10 millones que ganen, el Estado retendría $4.1 millones. Jaramillo señala que esta retención podría dejar a los profesionales con menos de la mitad de sus ingresos disponibles después de descontar los impuestos y otros gastos esenciales, como la seguridad social.
Posibles Consecuencias en el Mercado Laboral y en la Seguridad Social
La nueva legislación también introduce modificaciones en el cálculo de la base de retención. El artículo 385 del Estatuto Tributario sería reformado para establecer un procedimiento mensualizado para determinar la base de retención, aplicando un porcentaje específico según una tabla que variará cada mes. Esta medida pretende simplificar el proceso, pero también podría aumentar la complejidad para los trabajadores con pagos fraccionados o menores a 30 días.
Además, la reforma plantea un desafío adicional para aquellos que no cuentan con seguridad social, ya que deberán cubrir estos costos con el monto reducido de sus ingresos después de la retención. Jaramillo destaca que esto podría poner a muchos trabajadores en una situación financiera difícil, ya que tendrán que equilibrar los pagos de impuestos con sus necesidades básicas y las contribuciones a la seguridad social.
Lea También: «No se agranden»: streamer argentino a colombianos
Impacto en la Clase Media y Posibles Reacciones del Sector Económico
La Ley de Financiamiento ha suscitado críticas no solo por su potencial impacto en los más adinerados, sino también por el efecto que tendría sobre la clase media. Si bien la administración del gobierno actual ha afirmado que la norma está diseñada para gravar principalmente a los más ricos, los cálculos sugieren que la clase media también experimentaría una presión fiscal considerable.
La medida podría generar una serie de reacciones en el sector económico, incluyendo un posible aumento en la informalidad laboral y una migración hacia actividades económicas no reguladas para evitar altos niveles de retención. La administración y el Congreso deberán considerar estas implicaciones mientras avanzan en el debate y la eventual implementación de la ley.
En pocas palabras, la reforma tributaria del actual gobierno con su propuesta de aumentar la retención en la fuente a un 41% para altos ingresos, promete provocar un cambio significativo en la estructura fiscal del país. Si bien está dirigida a mejorar la recaudación y fortalecer el sistema tributario, también plantea desafíos importantes para la clase media y el mercado laboral. Los próximos debates en el Congreso serán cruciales para determinar el impacto final de esta normativa en la economía colombiana.